El vaivén invisible que puede iluminar el mundo: la energía mareomotriz

Imagen generada digitalmente que representa unas turbinas submarinas que transforman la fuerza de las mareas en electricidad renovable.
Cada seis horas, el nivel del mar sube y baja como si respirara. Este movimiento, causado por la atracción gravitatoria de la Luna y el Sol, es uno de los fenómenos más predecibles de la naturaleza. Lo que para muchos es solo un espectáculo cotidiano, para la ciencia y la ingeniería representa una oportunidad única: aprovechar esa fuerza para producir electricidad limpia y constante. Así es como surge la energía mareomotriz, una renovable que se presenta como una de las más fiables del futuro.
¿Qué es la energía mareomotriz?
La energía mareomotriz es aquella que se obtiene al transformar en electricidad la fuerza generada por las mareas, es decir, el ascenso y descenso periódico del nivel del mar. A diferencia del viento o del sol, que dependen de factores climáticos variables, las mareas siguen un ciclo astronómico exacto, lo que convierte a esta fuente en una de las más predecibles y regulares.
Cómo funciona
Existen principalmente dos formas de aprovechar esta energía:
- Centrales mareomotrices con presas o diques: funcionan de manera similar a una hidroeléctrica. Se construye una barrera en un estuario o bahía; cuando la marea sube, el agua entra y queda almacenada. Al bajar la marea, el agua retenida se libera, moviendo turbinas que generan electricidad.
- Turbinas de corriente de marea (hidrocinéticas): parecidas a aerogeneradores submarinos. Se instalan en zonas con corrientes de marea intensas; el flujo de agua mueve las palas y produce electricidad de manera continua.
Ambos sistemas buscan un mismo objetivo: transformar el vaivén natural del mar en energía aprovechable para nuestras ciudades.
Ventajas de la energía mareomotriz
- Fuente predecible: se pueden calcular con exactitud los ciclos de producción.
- Alta densidad energética: el agua es mucho más densa que el aire, lo que permite obtener más energía en menos espacio.
- Bajas emisiones: no genera gases contaminantes durante su operación.
- Larga vida útil: las infraestructuras suelen tener décadas de duración.
- Complemento renovable: puede equilibrar la variabilidad de la solar y la eólica.
Retos y limitaciones
Pese a sus ventajas, la mareomotriz todavía tiene barreras que superar:
- Costes elevados: la construcción de presas y turbinas submarinas requiere fuertes inversiones.
- Impacto ambiental: los diques pueden modificar ecosistemas marinos, alterar la migración de peces y la sedimentación costera.
- Ubicación limitada: solo es viable en lugares con gran amplitud de marea o corrientes potentes.
- Tecnología en desarrollo: aún no ha alcanzado la madurez de la solar o la eólica.
Proyectos destacados en el mundo
- La Rance (Francia): inaugurada en 1966, fue la primera gran central mareomotriz del mundo, con una capacidad de 240 MW, y sigue funcionando más de medio siglo después.
- Sihwa Lake (Corea del Sur): actualmente la mayor instalación mareomotriz del planeta, con 254 MW de potencia instalada.
- Escocia y Canadá: desarrollan turbinas de corriente en zonas de intensos flujos, como el Pentland Firth escocés o la bahía de Fundy en Nueva Escocia.
Estos ejemplos muestran que la mareomotriz no es un experimento aislado, sino una tecnología con historia y un futuro prometedor.
El futuro de la energía mareomotriz
La energía mareomotriz tiene el atractivo de la certeza: sabemos exactamente cuándo y cuánta energía puede producir. Su reto está en abaratar costes y minimizar impactos ambientales. Con los avances en ingeniería marina y materiales más resistentes, se espera que este recurso se convierta en un actor clave en la transición energética, sobre todo en países con costas amplias y fuertes mareas.
En un escenario de urgencia climática, el vaivén del mar puede dejar de ser un simple fenómeno natural para convertirse en un motor silencioso de sostenibilidad.
Otras innovaciones que están transformando la energía
La mareomotriz no es la única opción que sorprende en el mapa de las renovables. Si quieres seguir explorando alternativas que cambian la forma en la que producimos electricidad, te recomendamos leer sobre la energía eólica y sus características, la energía fotovoltaica y sus singularidades, la geotermia en climatización eficiente, los avances en hidrógeno verde, el potencial de la energía undimotriz, la energía de biomasa y los retos de la electrificación total de edificios.
Preguntas frecuentes
¿En qué se diferencia la mareomotriz de la undimotriz?
La mareomotriz utiliza el ascenso y descenso de las mareas, mientras que la undimotriz aprovecha el movimiento de las olas.
¿Es una energía limpia?
Sí, no produce gases de efecto invernadero durante su operación.
¿Dónde se puede instalar?
Solo en zonas con gran amplitud de marea o corrientes muy potentes y regulares.
¿Qué países lideran la tecnología?
Francia, Corea del Sur, Escocia y Canadá son referentes en proyectos mareomotrices.
¿Es cara la energía mareomotriz?
Actualmente sí, aunque se espera que los costes bajen con más innovación y proyectos a gran escala.