Brasil prepara la mayor expansión de energía eólica offshore de Latinoamérica para 2026

Brasil se prepara para liderar la energía eólica offshore en Latinoamérica con proyectos que transformarán su costa y su industria. Puertos ampliados, un piloto ya en marcha y más de 15 GW en desarrollo apuntan a un giro energético histórico… pero un detalle regulatorio podría retrasarlo todo.

Parque eólico offshore frente a la costa de Brasil con turbinas marinas alineadas en el océano.

Brasil acelera su apuesta por la energía eólica offshore con proyectos clave en Ceará, Río Grande do Norte y Río de Janeiro.

Ceará, Río Grande do Norte y Río de Janeiro concentran más de 15 GW en proyectos eólicos marinos que transformarán la matriz energética y la industria costera brasileña.


La energía eólica offshore Brasil se ha convertido en uno de los movimientos estratégicos más ambiciosos de la región. En 2025, el país dio un giro determinante con la aprobación de la primera ley que autoriza la exploración eólica marina, un avance destacado por Reuters en su reportaje Brasil aprueba la ley que habilita la eólica offshore. Con este paso, el país deja de hablar únicamente de potencial para entrar en una fase de planificación real, inversiones concretas y pilotos en funcionamiento.

El avance brasileño no ocurre en el vacío. Forma parte de una transición energética regional creciente, analizada en profundidad en Habitaro en contenidos como la transición energética en Latinoamérica. Pero, a diferencia de otros países latinoamericanos, Brasil llega con un factor diferencial: la capacidad industrial y marítima necesaria para desarrollar eólica marina a gran escala.


¿Por qué Brasil lidera la energía eólica offshore en LATAM?

Brasil reúne condiciones únicas:

  • Un litoral de 7.000 km con zonas de viento estable.
  • Demanda eléctrica creciente impulsada por industria pesada y nuevos data centers costeros.
  • Conexiones de red maduras, especialmente en el Nordeste.
  • Una cadena industrial eólica terrestre ya consolidada.

El dato más revelador proviene del organismo oficial EPE, cuyos estudios indican un potencial superior a 100 GW en zonas marítimas. Estas estimaciones, disponibles en los informes de la Empresa de Pesquisa Energética, posicionan a Brasil entre los países emergentes con mayor capacidad para liderar el desarrollo offshore en la década de 2030.


Proyectos clave de energía eólica offshore Brasil en 2025–2026

Ceará: primer hub de eólica marina en Brasil

Ceará es, hoy, la región que más se está preparando para convertirse en hub eólico-marino. Los puertos de Pecém y Mucuripe trabajan en ampliaciones orientadas a la logística de turbinas de gran escala, ensamblaje de torres y fabricación de componentes navales.

Además, el estado participa en corredores vinculados al hidrógeno verde, lo que multiplica su atractivo para parques offshore híbridos que produzcan electricidad y derivados energéticos limpios.

Río Grande do Norte: piloto que impulsa la energía eólica marina en Brasil

Río Grande do Norte será recordado como el lugar donde Brasil instaló su primera turbina marina real. En octubre de 2025, OffshoreWind.biz confirmó que el proyecto piloto de Areia Branca, a 4,5 km de la costa, ya obtuvo licencia ambiental. Lo detalla en su informe proyecto piloto en Río Grande do Norte.

El piloto contempla dos turbinas marinas con una potencia conjunta de 24,5 MW. Más allá de lo simbólico, permitirá a Brasil probar anclajes, cables submarinos, coexistencia con pesca y mantenimiento costero antes de escalar hacia megaproyectos de cientos de megavatios.

Río de Janeiro: expansión industrial para offshore wind Brasil

Río de Janeiro concentra algunos de los proyectos offshore más avanzados en licenciamiento, impulsados por empresas como Ocean Winds. La región apuesta por parques híbridos —eólica marina e hidrógeno verde— junto a turbinas flotantes en profundidades superiores a 50 metros.

Este movimiento obliga al estado a transformar su red portuaria y sus astilleros. La reconversión industrial no solo redefine el paisaje marítimo, sino que anticipa miles de empleos en ingeniería naval, soldadura avanzada, logística marina y ensamblaje de componentes.

El factor regulatorio: la subasta de 2026 queda en duda

Aunque Brasil avanzó en su marco legal, la regulación específica para la ocupación de áreas marítimas sigue incompleta. El portal sectorial 4C Offshore lo señaló en su análisis retraso del grupo regulador para la primera subasta offshore, explicando que el proceso podría aplazarse más allá de 2026.

Esto no detiene el interés de las empresas ni el desarrollo de pilotos, pero sí condiciona la entrada en operación comercial de los primeros parques a gran escala, probablemente hacia 2030.


La eólica offshore como motor industrial en Brasil

La energía eólica offshore Brasil no es una simple ampliación de la eólica terrestre: es un salto industrial.

  • Astilleros reconvertidos para cimentaciones flotantes.
  • Puertos adaptados con grúas de gran capacidad.
  • Fabricación local de turbinas de más de 12 MW.
  • Servicios marítimos especializados para instalación y mantenimiento.

La escala de los futuros parques implica un volumen de empleo superior al de cualquier tecnología renovable actual en el país. Y, además, permite revitalizar puertos que habían perdido actividad industrial en las últimas décadas.


Integración entre energía eólica marina y hidrógeno verde

Una de las claves es la complementariedad entre eólica marina e hidrógeno verde. El litoral brasileño aspira a convertirse en un corredor internacional de combustibles limpios, y para ello necesita una fuente de energía estable, continua y de bajo impacto ambiental.

La eólica marina ofrece:

  • Producción más estable que la solar.
  • Mayor número de horas equivalentes de operación.
  • Capacidad para alimentar electrolizadores de gran escala.
  • Cercanía a puertos preparados para exportación de amoníaco verde.

Ceará y Río Grande do Norte ya han iniciado alianzas público-privadas para acelerar esta convergencia energética e industrial.


Retos técnicos y ambientales de la energía eólica offshore Brasil

El desarrollo de la energía eólica marina en Brasil enfrenta desafíos significativos:

  • Profundidad costera que obliga a utilizar turbinas flotantes.
  • Coexistencia con pesca artesanal y rutas de biodiversidad marina.
  • Refuerzo de subestaciones y líneas terrestres para evacuar energía.
  • Costes iniciales elevados, con inversiones superiores a 2.500 millones de dólares por GW.
  • Marco regulatorio aún incompleto, pese a los avances legales confirmados por Reuters.

Estos retos necesitan planificación, consultas públicas y colaboración entre industria, autoridades y comunidades costeras.


Impacto urbano de los nuevos parques eólicos offshore Brasil

El desarrollo de la energía eólica offshore Brasil transformará las ciudades costeras de varias maneras:

  • Llegada de nuevas infraestructuras portuarias.
  • Reconversión de astilleros en polos de fabricación avanzada.
  • Oportunidades inmobiliarias para alojar mano de obra técnica.
  • Creación de corredores industriales verdes junto al litoral.

Este proceso ya se observa en ciudades como Pecém, Areia Branca y Río de Janeiro, que están replanteando su relación con el mar desde una perspectiva energética e industrial.


Conclusión

Brasil tiene una oportunidad histórica: liderar la energía eólica offshore en Latinoamérica y posicionarse entre los mayores mercados emergentes del mundo. Con un potencial superior a 100 GW, pilotos en marcha, puertos en reconversión y sinergias claras con el hidrógeno verde, el país avanza hacia una matriz energética más industrial, estable y exportadora.

Como sintetiza un análisis reciente de la IEA, los países que logren escalar temprano en eólica marina marcarán la agenda energética global de la próxima década. Brasil, pese a los retrasos regulatorios, está decidido a ocupar ese lugar.


Preguntas frecuentes

¿Cuántos parques eólicos offshore tiene Brasil?

Solo un proyecto piloto de 24,5 MW en Río Grande do Norte. Los proyectos comerciales aún están en fase de licenciamiento.

¿Son más caros que los parques terrestres?

Sí. La energía eólica offshore Brasil requiere cimentaciones, cables submarinos y logística marítima, lo que triplica a menudo los costes iniciales.

¿Por qué LATAM avanza más lento que Europa?

Por la falta de regulación específica, la necesidad de modernizar puertos y la menor experiencia offshore. Brasil es la excepción más avanzada de la región.

¿Cómo se conectan las turbinas marinas a la red?

A través de cables submarinos que enlazan con subestaciones costeras reforzadas para manejar grandes flujos eléctricos.

¿Cuándo entrarán en operación los primeros parques comerciales?

Si las subastas se concretan entre 2026 y 2027, los primeros parques podrían operar alrededor de 2030.

Suscríbete a Habitaro

Tendencias en arquitectura, ingeniería y sostenibilidad en España y Latinoamérica. Actualidad y análisis del mercado inmobiliario cada semana.

Suscribirme

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *