Empresas de madera y construcción sostenible: el ejemplo de Metsä

Carga de madera estructural en camión de Metsä, ejemplo de empresas de madera y construcción sostenible

Metsä representa el modelo de empresas de madera y construcción sostenible.

En un momento clave para el sector de la edificación, las empresas de madera y construcción sostenible están demostrando que otro modelo constructivo es posible. Firmas como Metsä Wood, parte del grupo finlandés Metsä, se han consolidado como pilares fundamentales de la transición ecológica gracias al desarrollo de materiales estructurales renovables, reciclables y de baja huella de carbono. Su impacto no es solo ambiental, sino también técnico, económico y normativo.


Kerto® LVL y contrachapado: materiales que capturan carbono

Uno de los mayores logros de Metsä es la producción de Kerto® LVL (Laminated Veneer Lumber), una madera microlaminada de alta resistencia que permite reducir significativamente el uso de acero y hormigón en estructuras. Según los estudios publicados por Metsä Group, el uso de Kerto LVL en proyectos como forjados híbridos o muros portantes disminuye hasta un 50 % las emisiones de CO₂ respecto a sistemas convencionales.

Asimismo, el contrachapado de abedul o abeto, producido en plantas como Pärnu (Estonia) o Suolahti (Finlandia), se posiciona como un recurso ideal para cerramientos, mobiliario urbano y encofrados reutilizables. Estas soluciones se alinean con las directrices europeas sobre economía circular y descarbonización del sector de la edificación. Si quieres profundizar más en los conceptos de industrialización y economía circular, debes leer nuestro artículo: Industrialización y circularidad: el futuro sostenible de la construcción.


Impacto de las empresas de productos derivados de la madera

Las empresas de productos derivados de la madera como Metsä no solo fabrican materiales sostenibles: promueven toda una filosofía de construcción basada en la bioeconomía. El grupo Metsä gestiona más de 100.000 propietarios forestales, asegurando prácticas silvícolas responsables y fomentando el almacenamiento de carbono a largo plazo en edificios.

Además, su producción está alineada con los European Sustainability Reporting Standards (ESRS) y objetivos como la reducción de residuos, el uso de embalajes reciclables y la eliminación de combustibles fósiles para 2030, tal como se detalla en su informe de sostenibilidad.


Hacia una arquitectura con madera más industrializada

La construcción con madera está viviendo una auténtica revolución, y las empresas del sector están liderando el cambio con sistemas prefabricados, elementos híbridos y soluciones BIM compatibles. Ejemplos como el barrio de Cedehusen en Estocolmo o las viviendas de energía positiva, cada vez más en auge, muestran cómo los materiales de origen forestal pueden convivir con la eficiencia energética y la automatización digital.

En este contexto, fabricantes como Metsä ofrecen paneles prefabricados para muros y forjados que aceleran la obra y reducen el desperdicio. Incluso el uso de gemelos digitales en construcción, como explicamos en uno de nuestros artículos, se ve potenciado gracias a materiales estandarizados como el LVL, fácilmente modelables y predecibles en su comportamiento estructural.


Comparativa: ventajas ambientales de la construcción en madera

AspectoHormigón tradicionalMadera estructural (LVL, CLT)
Emisiones CO₂ por m³~400 kg~−250 kg (almacenamiento neto)
Tiempo de montajeLento (curado y encofrado)Rápido (prefabricado)
ReutilizaciónBajaAlta (desmontable y reciclable)
Origen del materialExtracción no renovableForestal renovable

Conclusión: por qué las firmas madereras serán clave en 2030

La edificación en madera ya no es una alternativa: es un nuevo estándar en sostenibilidad. Empresas como Metsä, Stora Enso o Egoin están liderando esta transformación con una combinación de tecnología, eficiencia y responsabilidad ambiental. Apostar por estos modelos constructivos no solo implica reducir emisiones, sino también generar empleos verdes, dinamizar zonas rurales y aumentar la resiliencia de nuestras ciudades.


Preguntas frecuentes sobre empresas de madera y construcción sostenible

¿Qué diferencia a Metsä de otros fabricantes?

Su enfoque integral desde el bosque hasta el producto final, con trazabilidad completa y objetivos climáticos verificables.

¿Pueden utilizarse estos materiales en edificios de gran altura?

Sí. Existen rascacielos como el Mjøstårnet (Noruega) o proyectos como Stockholm Wood City que lo demuestran.

¿Qué vida útil tienen los productos de madera estructural?

Correctamente diseñados y protegidos, pueden superar los 100 años con un mantenimiento adecuado.

¿Hay ejemplos en España?

Sí, como el pabellón Egoin en Donostia o muchas promociones residenciales que integran madera técnica en Madrid, Cataluña y otras zonas del pais.





Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *