Empresa pública de alquiler: cómo funcionará el nuevo modelo de vivienda

Nueva empresa pública de alquiler con viviendas asequibles en España
La empresa pública de alquiler es ya una realidad en España y promete transformar el acceso a la vivienda. Se trata de una entidad estatal creada para gestionar y ampliar el parque público de alquiler asequible, actuando como un auténtico “Idealista público” con herramientas digitales avanzadas y un plan para poner en marcha decenas de miles de viviendas protegidas.
¿Qué es la nueva empresa pública de alquiler?
El Consejo de Ministros aprobó la creación de una empresa pública de vivienda, que integrará los activos de Sepes y la Sareb para ofrecer vivienda asequible en España.
El objetivo es disponer de un parque inicial de 40 000 viviendas procedentes de la Sareb, además de 2 400 suelos con capacidad para desarrollar otras 55 000 viviendas nuevas.
Esta iniciativa busca revertir la baja proporción de vivienda pública (actualmente en torno al 3,4 %) y acercarla a los estándares europeos, donde los parques de alquiler social llegan al 9–20 % del total.
¿Cómo se gestionará el alquiler asequible?
La empresa pública de alquiler se apoyará en un portal digital propio, similar a las plataformas privadas de referencia, para centralizar la oferta. A través de este sistema será posible:
- Consultar viviendas disponibles.
- Presentar solicitudes de alquiler.
- Firmar contratos electrónicos.
- Gestionar incidencias o renovaciones.
El alquiler estará limitado para no superar el 30 % de los ingresos familiares, lo que garantiza un acceso real a hogares con precios protegidos.
¿Dónde se priorizarán las promociones?
El plan prioriza zonas tensionadas con escasez de alquiler asequible. Algunas de las áreas con mayor actividad prevista son:
- Cataluña y Comunidad Valenciana, donde la presión de precios es muy alta.
- Euskadi y Galicia, con demanda creciente de vivienda protegida.
- Sevilla, con proyectos concretos como las 948 viviendas previstas en el antiguo cuartel de artillería.
- Zonas afectadas por fenómenos climáticos recientes, donde se requieren soluciones rápidas de realojo.
¿Qué beneficios aporta esta entidad?
1. Aumento de la oferta de vivienda: se prevé alcanzar unas 100 000 viviendas gestionadas en pocos años.
2. Transparencia: la centralización en un portal único permitirá un control más claro del parque.
3. Estabilidad para los inquilinos: contratos regulados y sostenibles en el tiempo.
4. Colaboración público-privada: participación de cooperativas, ONG y proveedores sociales.
¿Qué retos tendrá por delante?
Aunque el proyecto es ambicioso, hay desafíos importantes:
- Coordinación institucional: es vital que ayuntamientos y comunidades autónomas trabajen alineados.
- Desarrollo del suelo: la edificación de nuevas promociones llevará tiempo.
- Divulgación: aún existe desconocimiento entre la ciudadanía sobre cómo acceder a estas viviendas.
Preguntas frecuentes (FAQ)
¿Cuándo empezará a funcionar el portal de la empresa pública de alquiler?
Está previsto que el portal digital se active entre finales de 2025 y principios de 2026.
¿El alquiler será siempre más barato que en el mercado privado?
Sí, el precio se calculará para que no supere el 30 % de los ingresos de la unidad familiar.
¿Habrá viviendas en todas las comunidades autónomas?
La prioridad inicial son las zonas tensionadas, pero el objetivo es extender el modelo a todo el país.
¿Podrán participar cooperativas o entidades privadas?
Sí, el modelo contempla la colaboración con proveedores sociales de vivienda.
Enlaces de interés integrados
Según explica El País en su artículo sobre la nueva empresa pública de vivienda, esta entidad gestionará un parque público sin precedentes.
En Habitaro ya hemos hablado de estrategias de vivienda pública, como en nuestro artículo sobre impuestos por tener una vivienda vacía en España.