Electromovilidad solar en Bolivia: el Rally Solar 2025 marca un antes y un después en transporte urbano

La electromovilidad solar en Bolivia da un paso decisivo con el Rally Solar 2025, una carrera que podría redefinir el futuro sostenible del país.

Prototipos universitarios participan en el Rally Solar 2025 impulsando la electromovilidad solar en Bolivia

Prototipos académicos impulsados por energía solar en el Rally Solar 2025, ejemplo de electromovilidad solar en Bolivia. Imagen IA.

La transición hacia una movilidad más limpia ya no es un discurso de futuro, sino una realidad que comienza a tomar forma en América Latina. Bolivia ha dado un paso estratégico con el lanzamiento del Rally Solar 2025, una competencia inédita que busca posicionar al país en la vanguardia de la electromovilidad solar en Bolivia, integrando innovación tecnológica, formación académica y compromiso ambiental.

Este evento, apoyado por la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) y organizado en alianza con Immersive, FEICOBOL y Equipo Bolivia, se convierte en un hito para el país, enmarcado además en las celebraciones del Bicentenario.


¿Qué es el Rally Solar 2025?

El Rally Solar 2025 es una competencia tecnológica y de resistencia en la que equipos de universidades, institutos técnicos y empresas bolivianas desarrollarán vehículos eléctricos impulsados por energía fotovoltaica. El reto consiste en recorrer al menos 140 kilómetros con baterías cargadas mediante paneles solares, un desafío pensado para fomentar la innovación local y demostrar la viabilidad de la electromovilidad solar en Bolivia.

El evento no se limita a una simple carrera: es un espacio de transferencia tecnológica que conecta a jóvenes ingenieros, arquitectos e innovadores con la industria energética y de la construcción sostenible. Tal como destacó PV Magazine LATAM, el rally pretende visibilizar soluciones urbanas adaptadas a la realidad nacional y reducir la dependencia de combustibles fósiles.


Electromovilidad solar en Bolivia: fechas y recorrido de un “desafío de altura”

El lanzamiento oficial se realizó el 22 de agosto de 2025, mientras que la competencia está prevista entre el 17 y el 21 de enero de 2026, con la premiación el 22 de enero.

Este hito no solo marca el inicio de una carrera tecnológica, sino que también refuerza el compromiso del país con la electromovilidad solar en Bolivia. El recorrido, bautizado como el “Desafío de Altura”, pondrá a prueba tanto la ingeniería como la capacidad de adaptación de los equipos. Los vehículos recorrerán más de 610 kilómetros desde Cochabamba hasta el Salar de Uyuni, alcanzando altitudes de hasta 4.200 msnm.

Se trata de un escenario extremo que no solo mide la autonomía energética, sino también la eficiencia en aerodinámica, resistencia de materiales y gestión térmica, factores cruciales para el futuro de la movilidad solar en entornos urbanos y rurales.


Categorías y requisitos técnicos en la electromovilidad solar en Bolivia

El reglamento, publicado por Immersive SRL, establece dos categorías principales:

  1. Híbridos → Vehículos que combinan baterías eléctricas con energía mecánica (ejemplo: pedaleo asistido).
  2. Innovación → Prototipos 100 % eléctricos, recargados exclusivamente con energía solar.

Ambas categorías son clave para consolidar la electromovilidad solar en Bolivia, pues fomentan tanto la creatividad técnica como la viabilidad de proyectos aplicables a la vida real. Los equipos no solo competirán por eficiencia, sino también por demostrar que es posible construir prototipos accesibles, seguros y adaptados al transporte urbano del país.

AspectoDetalle
Objetivo Impulsar la electromovilidad solar en Bolivia mediante el desarrollo de vehículos eléctricos fotovoltaicos orientados a uso urbano.
Organización ENDE (con ELFEC y ENDE Transmisión), Immersive, FEICOBOL y Equipo Bolivia.
Fechas clave Lanzamiento: 22/08/2025 · Competencia: 17–21/01/2026 · Premiación: 22/01/2026.
Ruta “Desafío de Altura”: Cochabamba → Salar de Uyuni (~610 km, hasta 4.200 msnm).
Participantes Universidades, institutos técnicos y empresas de innovación.
Categorías 1) Híbridos (eléctrico + mecánico) · 2) Innovación (100% eléctrico recargado con energía solar).
Requisitos técnicos Autonomía mínima 140 km; priorizar materiales reciclados; diseño urbano y eficiencia energética.
Impacto esperado Formación de talento, transferencia tecnológica y posicionamiento de Bolivia en movilidad limpia.
Contexto regional Tendencias LATAM en buses eléctricos y energía solar (energía solar en Chile 2025; boom de energías renovables en LATAM).
Fuentes oficiales PV Magazine LATAM, Agencia Boliviana de Información (ABI), Bases oficiales (PDF – Immersive SRL).

Un impulso a la electromovilidad solar en Bolivia

El objetivo central es claro: promover el uso de energías renovables aplicadas al transporte urbano. De acuerdo con la Agencia Boliviana de Información (ABI), ENDE y sus filiales (ELFEC y ENDE Transmisión) respaldan esta iniciativa como parte de su estrategia para diversificar la matriz energética y reducir la huella de carbono del país.

Además, el Rally Solar se alinea con tendencias regionales de electromovilidad que ya son visibles en países como Chile, con su fuerte apuesta por buses eléctricos, o México, con proyectos de electromovilidad en el marco del nearshoring. En Habitaro hemos analizado estos casos, por ejemplo en artículos como energía solar en Chile 2025 o el boom de energías renovables en Latinoamérica, lo que demuestra que Bolivia se suma a una ola continental de innovación verde.


Oportunidades para la academia y el sector productivo

Uno de los aportes más valiosos del Rally Solar 2025 es su enfoque académico. Las universidades y centros técnicos podrán convertir sus aulas en verdaderos laboratorios de electromovilidad solar en Bolivia, fomentando proyectos de investigación aplicada, prototipado y diseño de soluciones urbanas reales.

Esto abre la puerta a:

  • Formación práctica en energías renovables y mecánica eléctrica.
  • Transferencia de conocimiento hacia startups y empresas locales.
  • Desarrollo de capacidades en ingeniería, arquitectura y diseño industrial.

En el mediano plazo, esta dinámica puede incentivar la creación de un ecosistema boliviano de innovación en movilidad sostenible, algo fundamental si se quiere reducir la dependencia de importaciones en el sector automotriz eléctrico.

Comparativa de categorías del Rally Solar 2025 orientadas a la electromovilidad solar en Bolivia
ParámetroHíbridos (eléctrico + mecánico)Innovación (100% eléctrico solar)Notas técnicas
Objetivo de diseñoEficiencia combinando batería y aporte mecánico (p.ej. pedaleo).Máxima eficiencia eléctrica con recarga exclusivamente solar.Optimización aerodinámica y masa total son críticos en ambas categorías.
Autonomía mínima≥ 140 km≥ 140 kmSegún bases del evento; ver documentación oficial (PDF).
Masa (peso) objetivoBaja, priorizando chasis ligero con aporte mecánico del piloto.Muy baja; prioridad absoluta a peso de baterías y paneles.Compuestos y perfiles de aluminio/CF ayudan a cumplir autonomía.
Paneles fotovoltaicosSuperficie optimizada; no es la única fuente de tracción.Fuente primaria de energía; máxima superficie útil y gestión MPPT.Sombreado y ángulo de incidencia afectan el rendimiento real.
BateríasCapacidad moderada; apoyo del sistema mecánico.Mayor densidad energética; gestión térmica reforzada a gran altitud.BMS y seguridad: fusibles, corte de emergencia, encapsulado IP.
Tren de potenciaEléctrico asistido (hub motor) + transmisión mecánica.Eléctrico puro (hub o central) con controladores de alta eficiencia.Curva de par y gestión de pendientes en altiplano son clave.
RecargaSolar + aporte humano; tiempos de recarga menos determinantes.Solar exclusiva; estrategia de recarga y gestión de energía decisiva.Planificar recarga según irradiancia y meteorología del altiplano.
Ergonomía y seguridadCabina ligera; arnés y casco; visibilidad priorizada.Monocasco aerodinámico; extintor y corte eléctrico accesible.Cumplir reglamento: estructura, frenos, luces, señalización.
Criterios de evaluaciónEficiencia global, seguridad, calidad de construcción.Autonomía y rendimiento solar, innovación tecnológica.También se valora impacto ambiental y uso de materiales reciclados.
Aplicación urbanaMovilidad personal asistida y micro-logística ligera.Prototipos escalables a microvehículos urbanos solares.Transferencia a pilotos en ciudades bolivianas.
Documento base Ver Bases oficiales (PDF – Immersive SRL) para especificaciones y seguridad.

Impacto económico, ambiental y urbano de la electromovilidad solar en Bolivia

El Rally Solar 2025 también tiene un fuerte impacto en el posicionamiento internacional de Bolivia. La electromovilidad solar puede convertirse en una industria de alto valor agregado, aprovechando la riqueza del país en litio —clave para la fabricación de baterías— y proyectando a Bolivia como referente regional en transporte sostenible.

A nivel ambiental, el evento contribuirá a la reducción de emisiones y a la creación de conciencia sobre el potencial de la energía fotovoltaica en entornos urbanos. Además, abre la puerta a proyectos piloto de transporte público y micro movilidad solar que pueden transformar ciudades bolivianas en laboratorios vivos de sostenibilidad.

Con ello, la electromovilidad solar en Bolivia deja de ser un concepto experimental para convertirse en una estrategia real que combina educación, industria y medioambiente.

Conclusión: un camino hacia el futuro sostenible

El Rally Solar 2025 simboliza mucho más que una carrera. Es un proyecto de país, alineado con el Bicentenario, que coloca a la electromovilidad solar en Bolivia como motor de transformación tecnológica, educativa y ambiental.

Si la experiencia logra consolidarse y escalar, Bolivia no solo avanzará en movilidad sostenible, sino que también abrirá una vía estratégica para conectar su potencial en energías limpias con la innovación urbana del siglo XXI.

Preguntas frecuentes sobre la electromovilidad solar en Bolivia

¿Qué es el Rally Solar 2025?

Es una competencia tecnológica que busca impulsar la electromovilidad solar en Bolivia, con prototipos de vehículos eléctricos diseñados por universidades, institutos y empresas locales.

¿Quiénes pueden participar?

Equipos de instituciones educativas y de innovación que desarrollen autos híbridos o eléctricos solares con autonomía mínima de 140 km.

¿Dónde se desarrollará la competencia?

La ruta recorrerá más de 600 km entre Cochabamba y el Salar de Uyuni, un verdadero “Desafío de Altura”.

¿Qué impacto tiene en la sostenibilidad?

La electromovilidad solar en Bolivia fomenta el uso de energías limpias, reduce emisiones de CO₂ y genera conciencia sobre el transporte sostenible en ciudades.

¿Dónde puedo consultar las bases oficiales?

El reglamento completo se encuentra en el documento oficial de Immersive SRL (PDF).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *