Eficiencia energética en pequeños municipios: el caso de Esplús
En Esplús, un pequeño municipio de Huesca, se ha iniciado una revolución silenciosa: más de 2 millones de euros en fondos europeos transformarán edificios públicos en espacios eficientes, sostenibles y preparados para el futuro.

Esplús se convierte en ejemplo de eficiencia energética en el medio rural gracias a fondos europeos.
Esplús, un pequeño pueblo con grandes ambiciones
La eficiencia energética en pequeños municipios rara vez protagoniza titulares, pero en Aragón está ocurriendo algo que podría marcar tendencia. Esplús, un pueblo de apenas 600 habitantes en Huesca, acaba de recibir más de 2 millones de euros de los fondos europeos Next Generation para transformar sus edificios públicos en espacios más sostenibles.
Este anuncio convierte al municipio en un ejemplo de cómo los recursos europeos pueden llegar a la España vaciada y generar un impacto directo en la vida de los vecinos. Según explicó el consistorio, la inversión busca reducir en más de un 40 % las emisiones de CO₂ en la próxima década, al tiempo que se mejora el confort de los ciudadanos y se impulsa la economía local.
Qué proyectos se financiarán con los fondos europeos
El plan aprobado en Esplús incluye una serie de actuaciones que no son teóricas, sino muy prácticas:
- Aislamiento térmico en colegios y edificios municipales, con sistemas que reducirán notablemente las pérdidas de calor en invierno y el sobrecalentamiento en verano.
- Sustitución de ventanas antiguas por carpinterías de alta eficiencia con doble acristalamiento.
- Instalación de placas solares fotovoltaicas en los principales equipamientos públicos, lo que permitirá cubrir parte del consumo eléctrico con energía renovable.
- Renovación del alumbrado con iluminación LED, tanto en calles como en espacios comunitarios, reduciendo la factura eléctrica del municipio.
- Creación de puntos de recarga para vehículos eléctricos, fomentando la movilidad sostenible en un entorno rural.
Se trata de un programa integral que sitúa a Esplús en la vanguardia de la transición energética rural. El propio Ayuntamiento de Esplús ha confirmado que estas actuaciones responden a un plan estratégico alineado con los objetivos de la Unión Europea para 2030.
Un reto compartido por cientos de pueblos
El caso de Esplús refleja un problema generalizado en España. Según el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), más del 70 % de los edificios situados en entornos rurales tienen una calificación energética deficiente. Eso significa que consumen más recursos de los necesarios, generan mayor contaminación y elevan la factura de sus vecinos.
El acceso a los fondos europeos Next Generation se presenta, por tanto, como una oportunidad histórica. Sin embargo, no todos los municipios cuentan con los recursos técnicos para presentar proyectos y cumplir con los requisitos administrativos, lo que genera desigualdades.
Beneficios directos para los vecinos
La eficiencia energética en pequeños municipios no es solo una cuestión de infraestructuras, sino también de bienestar. Los vecinos de Esplús notarán cambios en aspectos tan cotidianos como:
- Menores facturas de electricidad y calefacción, gracias al aislamiento y a la energía solar.
- Más confort en los edificios públicos, especialmente en escuelas y centros de salud, donde la temperatura interior será más estable.
- Mejor iluminación en las calles, con tecnología LED que aumenta la seguridad y reduce el consumo.
- Nuevos servicios como puntos de recarga eléctrica, que fomentan la movilidad limpia y modernizan el municipio.
Estos cambios refuerzan el atractivo de vivir en un entorno rural y contribuyen a fijar población en zonas amenazadas por el despoblamiento.
Impacto económico y social en el medio rural
Uno de los aspectos más interesantes de esta inversión es su efecto multiplicador. No solo se reduce el consumo energético y las emisiones, sino que también se generan puestos de trabajo en el sector de la construcción, la rehabilitación y las energías renovables.
En palabras de la Cámara de Comercio de Huesca, “cada euro invertido en eficiencia energética en pequeños municipios retorna hasta 2,5 euros en forma de ahorro y actividad económica”. Es decir, no es solo una cuestión medioambiental, sino también una estrategia de desarrollo local.
Además, la modernización de infraestructuras puede mejorar la calidad de vida de los habitantes y frenar la despoblación, al hacer más atractivo residir en estos municipios.
Ejemplo inspirador para otros pueblos de España
Lo sucedido en Esplús lanza un mensaje claro: la sostenibilidad también es posible en la España rural. Si un municipio con menos de 1.000 habitantes puede liderar este tipo de iniciativas, ¿qué no podrían lograr otras localidades con apoyo institucional y técnico?
Comunidades autónomas como Castilla y León, Galicia o Extremadura están observando con interés el modelo, ya que disponen de decenas de pueblos con características similares. El futuro pasa por replicar casos de éxito y crear redes de municipios sostenibles que compartan experiencias y recursos.
En Habitaro ya hemos analizado otras estrategias útiles, como cómo aislar térmicamente una casa antigua sin hacer obra, una medida que podría aplicarse masivamente en viviendas rurales con un coste razonable.
Mirando a Europa: ejemplos a seguir
Esplús no está solo en este camino. En países como Alemania o Dinamarca, las pequeñas localidades llevan años aplicando políticas de eficiencia energética con excelentes resultados. En Portugal, algunos municipios rurales han utilizado fondos europeos para rehabilitar viviendas vacías, instalando paneles solares comunitarios y sistemas de calefacción por biomasa.
Estos ejemplos demuestran que la escala no es un obstáculo: incluso las comunidades más pequeñas pueden liderar la transición ecológica si cuentan con apoyo financiero y técnico.
De la España rural a la estrategia europea
La inversión en eficiencia energética en pequeños municipios no es un gesto aislado, sino parte de un plan mayor. La Unión Europea se ha fijado como objetivo la neutralidad climática en 2050, y para alcanzarla será necesario actuar tanto en las grandes capitales como en los pueblos más pequeños.
Los casos como el de Esplús contribuyen a cerrar la brecha entre territorios y muestran que la sostenibilidad es también una herramienta de cohesión social y territorial.
FAQ sobre eficiencia energética en pequeños municipios
¿Qué son los fondos europeos Next Generation?
Son ayudas aprobadas por la Unión Europea tras la pandemia, con el objetivo de impulsar la sostenibilidad, la digitalización y la resiliencia económica.
¿Cómo acceden los pequeños municipios a estas ayudas?
Las convocatorias se gestionan a través de comunidades autónomas y ministerios. Los ayuntamientos presentan proyectos concretos de rehabilitación y eficiencia energética.
¿Qué beneficios obtiene un pueblo al invertir en eficiencia energética?
Además de reducir emisiones y facturas, mejora la calidad de vida de sus vecinos, moderniza infraestructuras y atrae oportunidades económicas y poblacionales.