Edificios que capturan CO₂: arquitectura contra el cambio climático

La arquitectura climáticamente activa incorpora soluciones como fachadas verdes que ayudan a capturar CO₂ en entornos urbanos.
Los edificios que capturan CO₂ ya no son ciencia ficción. En plena crisis climática, la arquitectura avanza hacia soluciones no solo pasivas o neutras, sino activas: construcciones que absorben el dióxido de carbono del aire, mejorando el entorno en lugar de dañarlo.
Frente a un parque inmobiliario que representa casi el 40 % de las emisiones globales, según el World Green Building Council, esta nueva generación de edificios se convierte en protagonista de la descarbonización urbana.
¿Cómo funcionan los edificios que capturan CO₂?
Existen diversas estrategias que permiten que edificios que capturan CO₂ se conviertan en herramientas activas contra el cambio climático:
- Materiales que absorben CO₂: como cementos fotocatalíticos o paneles de bioconcreto que activan bacterias captadoras de carbono.
- Fachadas vegetales activas: sistemas vivos que combinan musgos, algas o microplantas capaces de realizar fotosíntesis incluso en entornos urbanos contaminados.
- Tecnología de captura directa (DAC): dispositivos que absorben CO₂ del aire ambiente, como filtros minerales instalados en la envolvente.
Un ejemplo destacado es el sistema BioSolar Leaf desarrollado por el Imperial College London, que combina paneles solares con cultivo de microalgas.
Arquitectura regenerativa: más allá de la sostenibilidad
Este tipo de edificios se enmarca en el paradigma de la arquitectura regenerativa, que no se conforma con reducir el impacto, sino que busca restaurar ecosistemas, mejorar la calidad del aire y devolver recursos al entorno.
Más allá de edificios aislados, algunas ciudades como Singapur, Copenhague o París ya están adoptando estrategias urbanas basadas en infraestructuras que capturan carbono a escala de barrio.
La fachada del edificio BIQ en Hamburgo es pionera: utiliza biorreactores con algas que captan CO₂ y generan biomasa útil como energía o fertilizante.
¿Es viable integrar estas tecnologías en viviendas?
Aunque muchas de estas soluciones tienen todavía costes elevados, su integración se va abaratando. Algunas técnicas ya se están aplicando en viviendas sostenibles, acercando el concepto de edificios que capturan CO₂ a entornos residenciales reales:
- Revestimientos de cal, arcilla o cáñamo, con propiedades de absorción de CO₂
- Cubiertas verdes extensivas, como las que promueven los programas de rehabilitación energética en España
- Paneles de cáñamo y micelio, que además de capturar carbono, son aislantes y compostables
En nuestro país, cada vez más promociones incorporan soluciones bioclimáticas y materiales de baja huella. Puedes leer más sobre ello en el artículo sobre casas bioclimáticas en España 2025.
Un nuevo rol para la arquitectura
Durante décadas, el edificio ha sido visto como un generador de emisiones. Pero con estas nuevas soluciones, la arquitectura se convierte en una infraestructura climática activa.
Los edificios que capturan CO₂ no solo mejoran el entorno donde se ubican, sino que también:
- Prolongan su ciclo de vida útil gracias a materiales más estables
- Aumentan el valor inmobiliario por su eficiencia y resiliencia
- Optan a ayudas públicas al integrar criterios de economía circular
En el contexto de los fondos europeos y el Plan de rehabilitación energética 2025, estas soluciones están empezando a encontrar un marco normativo favorable.
En otras regiones como China, también se están desarrollando edificios diseñados para purificar el aire urbano, como explicamos en este artículo sobre arquitectura anti-smog en Asia.
Edificios que capturan CO₂: preguntas frecuentes
¿Qué materiales se usan en los edificios que capturan CO₂?
Cementos fotocatalíticos, algas, cales naturales, madera sin tratamiento químico, micelio o paneles vegetales.
¿Estos sistemas son caros?
Actualmente tienen un coste superior al de los materiales convencionales, pero su precio está bajando con la innovación y escalabilidad.
¿Puede cualquier edificio incorporar estas soluciones?
Sí, aunque depende del clima, orientación, superficie útil y tipología del inmueble. Se están desarrollando kits modulares para rehabilitación.