Los edificios de madera más altos del mundo en 2025

Los rascacielos de madera superan ya los 100 metros de altura en 2025.
Los edificios de madera más altos del mundo se han convertido en un símbolo de la arquitectura sostenible del siglo XXI. Gracias a la innovación en materiales como la madera contralaminada (CLT), hoy es posible levantar rascacielos de más de 100 metros de altura sin recurrir únicamente al hormigón o al acero.
En 2025, este tipo de construcciones no solo son una muestra de diseño vanguardista, sino también una respuesta a la necesidad urgente de reducir las emisiones de CO₂ en el sector de la edificación.
¿Por qué construir rascacielos de madera?
La madera ha vuelto al primer plano de la arquitectura porque ofrece ventajas clave:
- Bajo impacto ambiental: es un material renovable y almacena carbono.
- Rapidez de construcción: los módulos prefabricados de CLT reducen tiempos de obra.
- Ligereza y resistencia: la madera contralaminada permite estructuras robustas y seguras.
- Confort térmico y acústico: aporta un excelente aislamiento natural.
- Estética cálida y moderna: une tradición y vanguardia en un mismo diseño.
Además, los rascacielos de madera responden a la tendencia de ciudades más verdes y saludables, similar a lo que ocurre con los ecobarrios sostenibles.
Los edificios de madera más altos del mundo en 2025
En 2025, estos son algunos de los proyectos más destacados de arquitectura en altura con madera:
- Ascent Tower (Milwaukee, EE. UU.) – 86,6 m, 25 plantas. Actualmente es el edificio de madera más alto del mundo terminado.
- Mjøstårnet (Brumunddal, Noruega) – 85,4 m, 18 plantas. Fue pionero en demostrar la viabilidad de la construcción en altura con madera.
- HoHo Tower (Viena, Austria) – 84 m, 24 plantas. Combina un 75% de madera en su estructura con hormigón para refuerzo.
- Rocket & Tigerli (Winterthur, Suiza) – 100 m (en construcción). Será el rascacielos de madera más alto del mundo cuando finalice en 2026.
Estos proyectos muestran que la arquitectura sostenible en altura ya no es una utopía, sino una realidad en expansión.
España y el futuro de la construcción en madera
En España, aunque no existen todavía rascacielos de madera de más de 80 m, hay proyectos innovadores en ciudades como Barcelona y Madrid, donde se están desarrollando edificios residenciales y de oficinas con sistemas híbridos de madera y hormigón.
La normativa española ya permite estas construcciones, siempre que cumplan los requisitos de seguridad estructural y resistencia al fuego. Además, cada vez más promotoras incluyen la madera en proyectos de gran escala, en línea con las certificaciones de sostenibilidad como BREEAM, LEED y VERDE.
Retos de los edificios de madera
Aunque el futuro es prometedor, los rascacielos de madera deben superar algunos desafíos:
- Percepción pública: muchos aún dudan de la seguridad de la madera frente al fuego.
- Coste inicial: superior al de sistemas tradicionales, aunque se compensa con rapidez y sostenibilidad.
- Disponibilidad de material: se requiere gestión forestal sostenible para garantizar el suministro.
Preguntas frecuentes (FAQ)
¿Son seguros los edificios de madera frente al fuego?
Sí. La madera contralaminada (CLT) está diseñada para resistir altas temperaturas sin colapsar rápidamente.
¿Es más cara la construcción en madera?
Inicialmente sí, pero se amortiza gracias a los menores tiempos de obra y al ahorro energético.
¿Cuánto puede durar un edificio de madera?
Con el mantenimiento adecuado, su vida útil es similar a la de uno de hormigón o acero.
¿España tendrá pronto un rascacielos de madera?
Todo apunta a que sí, especialmente en proyectos piloto de ciudades comprometidas con la sostenibilidad.