Déficit de vivienda en España 2025: por qué faltan 765.000 hogares
En 2025 España bate récords de inversión inmobiliaria, pero arrastra un déficit de 765.000 viviendas. ¿Cómo hemos llegado hasta aquí y qué soluciones se plantean?

En 2025 España arrastra un déficit de 765.000 viviendas.
El déficit de vivienda en España 2025
El déficit de vivienda en España 2025 se ha convertido en uno de los mayores retos urbanísticos y sociales del país. Según datos de la Cadena SER y el INE, cada año se forman más de 180.000 nuevos hogares, pero solo se construyen unas 150.000 viviendas. El resultado: una brecha acumulada que ya supera las 765.000 unidades habitacionales.
Inversión récord, pero viviendas insuficientes
Paradójicamente, la inversión inmobiliaria está en máximos. Informes de Cushman & Wakefield y Cinco Días señalan que la inversión en activos inmobiliarios crecerá un 20 % en 2025, con fuerte interés en alquiler, residencias de estudiantes, hoteles y logística. Sin embargo, ese capital no siempre se traduce en nuevas viviendas asequibles para las familias españolas.
Precios de vivienda en máximos históricos
El precio medio de la vivienda en España 2025 alcanzó los 3.151 €/m², según Idealista y El País. La segunda mano subió un 12,8 % en un año, y la obra nueva un 12,1 %. Estas cifras superan incluso los niveles de la burbuja de 2007.
Para los jóvenes, la situación es aún más crítica: la tasa de emancipación cayó al 15,2 %, el mínimo histórico registrado.
Factores que explican la escasez
Entre las causas principales del déficit de vivienda España 2025 destacan:
- Burocracia urbanística: licencias lentas y procesos administrativos complejos.
- Costes de construcción en alza: materiales y mano de obra encarecidos.
- Escasez de suelo urbanizable en las grandes ciudades.
- Inversión centrada en sectores premium más que en vivienda asequible.
Políticas y soluciones en marcha
Para revertir la situación, España y la Unión Europea plantean varias estrategias:
- Vivienda industrializada: proyectos en Valencia y otras ciudades apuestan por módulos prefabricados que reducen tiempos un 60 %.
- Planes de vivienda pública: con fondos europeos, se construirán 15.000 viviendas sociales cada año.
- Rehabilitación energética obligatoria: a partir de 2030, las viviendas con certificado energético inferior a E no podrán venderse ni alquilarse (según el BOE).
- Incentivos a la rehabilitación: ayudas del 40–80 % para reformas energéticas.
Además en Habitaro, analizamos los impuestos por tener una vivienda vacía.
Un futuro incierto
La pregunta clave es si España será capaz de cerrar la brecha en los próximos años. Mientras la inversión sigue batiendo récords, el acceso a la vivienda se complica. El equilibrio entre capital, urbanismo y política social será decisivo para reducir el déficit habitacional.
13. Preguntas frecuentes (FAQ)
¿Cuántas viviendas faltan en España en 2025?
Según cálculos de consultoras y el INE, faltan más de 765.000 viviendas para cubrir la demanda real.
¿Por qué suben los precios de la vivienda si se invierte tanto?
La mayor parte de la inversión se concentra en sectores premium o alternativos, no en vivienda asequible.
¿Qué ocurrirá en 2030 con la normativa energética?
Las viviendas con certificado energético inferior a E no podrán venderse ni alquilarse a partir de esa fecha.
¿Cómo se intenta solucionar el déficit habitacional?
Con construcción industrializada, planes de vivienda social y rehabilitación energética obligatoria.