Déficit de vivienda en España: generación de hogares y falta de oferta

Crecimiento de hogares y falta de vivienda en España.
Déficit de vivienda en España: un problema estructural
El déficit de vivienda en España es ya uno de los principales retos del mercado inmobiliario. Mientras la creación de hogares en España sigue creciendo a ritmos históricos, el ritmo de construcción de nuevas viviendas se queda muy por debajo de las necesidades reales.
El crecimiento imparable de hogares en España
El crecimiento de hogares en España ha sido constante en los últimos años. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), en 2024 se superó la cifra de 19 millones de hogares, con un incremento anual de unos 150.000 nuevos hogares. Esta tendencia responde a:
- La reducción del tamaño medio familiar.
- El aumento de hogares unipersonales.
- Fenómenos migratorios y cambios sociodemográficos.
Sin embargo, mientras los hogares crecen, la producción de nueva vivienda no sigue el mismo ritmo, alimentando el déficit de vivienda en España.
Producción de vivienda insuficiente
En 2024, el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana registró menos de 100.000 viviendas visadas en toda España. Esta cifra queda muy por debajo de las necesidades reales del mercado.
Cada año se genera un déficit adicional de entre 50.000 y 100.000 viviendas, acumulándose sobre el stock ya insuficiente de años anteriores.
Vivienda vacía: un recurso infrautilizado
Según el Censo de Viviendas del INE, en España existen 3,8 millones de viviendas vacías. No obstante, muchas de ellas:
- Están en malas condiciones.
- No están ubicadas en zonas de alta demanda.
- Necesitarían rehabilitación profunda.
Por tanto, no son una solución inmediata al problema de acceso a la vivienda ni al creciente déficit de vivienda en España.
Impacto del déficit de vivienda en España
El déficit de vivienda en España está provocando consecuencias directas:
- Tensión al alza en los precios de compra y alquiler.
- Emancipación tardía: la edad media supera los 30 años.
- Dificultad de acceso a vivienda digna para rentas medias y bajas.
- Aumento de la demanda de alquiler como primera opción habitacional.
Proyección: cuánta vivienda deberíamos construir
Para equilibrar la situación del déficit de vivienda en España:
- Deberíamos construir entre 150.000 y 200.000 viviendas nuevas cada año.
- Mantener ese ritmo al menos durante la próxima década.
- Además, impulsar programas de rehabilitación de vivienda vacía.
Sin estas medidas, el déficit seguirá creciendo, agravando la crisis de acceso.
Enlace al siguiente artículo de la serie
En el próximo artículo analizaremos por qué el parque de viviendas actual no se adapta a las nuevas formas de vida y cómo debería cambiar el diseño de los hogares en España.
Leer siguiente artículo: Nuevos hogares en España: viviendas más pequeñas para nuevas familias
Artículos que pueden interesarte
¿Qué es la cédula de habitabilidad y por qué la necesitas?
Todo lo que debes saber para garantizar que una vivienda cumple con los requisitos legales de habitabilidad.
Cómo convertir un local en vivienda
Descubre cómo aprovechar locales comerciales vacíos para aumentar la oferta de viviendas.
Cuánto cuesta convertir un local en vivienda
Conoce el coste real, los requisitos legales y los pasos para transformar un local en un hogar.
Preguntas frecuentes (FAQ)
¿Cuántos hogares nuevos se crean al año en España?
Actualmente, se crean unos 150.000 nuevos hogares al año en España, según datos del INE.
¿Cuántas viviendas vacías hay en España?
Según el INE, existen aproximadamente 3,8 millones de viviendas vacías en el país.
¿Cuántas viviendas debería construir España al año para equilibrar el mercado?
Entre 150.000 y 200.000 viviendas anuales, según estimaciones de expertos y organismos oficiales.