Datacenters en zonas con escasez hídrica: el desafío de ByteDance en Brasil

La carrera global por construir centros de datos cada vez más potentes ha llegado a zonas inesperadas. Uno de los casos más controvertidos es el nuevo datacenter de ByteDance —matriz de TikTok— proyectado en Caucaia, Brasil, una región históricamente afectada por la sequía. Este tipo de proyectos despierta una pregunta urgente: ¿cómo compatibilizar el crecimiento de la infraestructura digital con la sostenibilidad hídrica en zonas áridas?
En este artículo analizamos a fondo el impacto de los datacenters en zonas con escasez hídrica, desde sus requerimientos técnicos y energéticos hasta los conflictos ambientales que generan, incluyendo las soluciones innovadoras que podrían marcar la diferencia.
El caso ByteDance: tecnología de alto consumo en un entorno semiárido
El megaproyecto de ByteDance se ubica en Caucaia (Ceará), donde 16 de los últimos 21 años han sido declarados en emergencia por sequía. A pesar de ello, la región atrae inversiones por su potencial eólico, conexión con cables submarinos y políticas fiscales favorables.
🔎 Según Diário do Nordeste, este centro de datos alcanzará inicialmente 210 MW de potencia, ampliables a 900 MW, lo que lo convertiría en uno de los más grandes del mundo. Su consumo eléctrico diario superará al de más de 2 millones de hogares brasileños.
El aspecto más polémico es su demanda de agua, un recurso escaso en la región. Aunque ByteDance proyecta un uso hídrico “modesto” de 30 m³ diarios, estos volúmenes deben analizarse en contexto: esa cantidad equivale al consumo de 70 viviendas locales, en una zona donde miles de familias dependen aún de camiones cisterna para abastecerse.
👉 Este caso recuerda a situaciones similares en Chile, donde la instalación de un datacenter de Google fue suspendida judicialmente por su impacto sobre acuíferos locales, como analizamos en infraestructura verde y habitabilidad urbana.
¿Por qué los centros de datos en regiones áridas consumen tanta agua?
Aunque se asocian con tecnología digital, los datacenters son grandes consumidores de recursos físicos, especialmente agua y energía. El motivo principal es la refrigeración de servidores.
Principales sistemas de enfriamiento:
- Refrigeración evaporativa: usa agua para disipar calor mediante torres de enfriamiento. Eficiente en energía, pero con pérdidas de agua significativas.
- Sistemas por aire: menor consumo hídrico, pero alta demanda eléctrica.
- Circuitos cerrados: como el que planea usar ByteDance, reducen casi por completo la evaporación.
- Inmersión líquida: tecnología emergente que permite reutilizar fluidos en bucle cerrado, reduciendo el uso hídrico hasta en un 50%.
💧 A nivel global, un datacenter estándar puede consumir hasta 2 millones de litros diarios. El problema se agrava cuando se instalan en zonas de estrés hídrico, como Ceará, donde los recursos ya están al límite.
¿Qué dice la normativa ambiental brasileña?
En Brasil, no existe aún una legislación específica para datacenters. Estos proyectos se evalúan como industrias comunes, a través de las licencias ambientales estándar: Licencia Prévia (LP), Licencia de Instalação (LI) y Licencia de Operação (LO). Esto ha generado críticas por la falta de criterios técnicos hídricos específicos, transparencia y participación pública.
📄 En el caso de Caucaia:
- La licencia previa fue otorgada en 2024 por la Semace (Ceará).
- Se prevé uso de agua subterránea, pero la autorización hídrica aún no ha sido tramitada ante la COGERH.
- No se realizó audiencia pública, ni se divulgó el estudio completo de impacto ambiental.
Organizaciones locales como Esplar denuncian la opacidad del proceso y el riesgo de un efecto acumulativo si se aprueban proyectos similares sin control.
📌 Según datos recogidos por Repórter Brasil, al menos cinco datacenters se están proyectando en municipios brasileños con historial crítico de sequía, como Igaporã (Bahía) o Campo Redondo (Rio Grande do Norte).
Intercept Brasil también denunció que parte del proceso se realizó sin transparencia ni consulta con comunidades locales.
¿Existen alternativas sostenibles para datacenters en zonas con escasez hídrica?
Afortunadamente, sí. Varias empresas tecnológicas y desarrolladores están implementando soluciones avanzadas para reducir el impacto de los centros de datos:
💧 Soluciones destacadas:
- Uso de aguas residuales tratadas: como hace AWS en Virginia y Google en Georgia.
- Refrigeración líquida avanzada: con inmersión directa o placas frías.
- Energía 100% renovable y eficiencia PUE/WUE: métricas que miden uso responsable de energía y agua.
- Sistemas inteligentes de gestión hídrica: que maximizan la recirculación y reducen purgas innecesarias.
- Desalinización costera con energía renovable: propuesta para proyectos en zonas como Pecém, Ceará.
- Compromiso water-positive: como el de Microsoft, que busca devolver más agua de la que consume para 2030.
🌱 En Brasil, algunas empresas como Casa dos Ventos han comenzado a aplicar los estándares de sostenibilidad de la International Finance Corporation (IFC), que exigen minimización de impactos, eficiencia hídrica y compromiso con las comunidades locales.
¿Es viable una infraestructura digital sostenible en zonas con escasez hídrica?
Los datacenters en zonas con escasez hídrica representan uno de los mayores dilemas del urbanismo digital contemporáneo. A medida que la inteligencia artificial y la nube aumentan su protagonismo, el desafío no solo será técnico, sino ético y territorial.
El caso de ByteDance puede ser un modelo de sostenibilidad si logra mantener un uso hídrico responsable, integrarse con la comunidad local y operar bajo estándares ambientales internacionales. Pero para que esto sea replicable, Brasil necesita un marco legal claro, auditoría pública y transparencia total.
🔗 Si te interesa cómo la infraestructura digital está redefiniendo el territorio, también puedes leer sobre el crecimiento del mercado de oficinas en América Latina, donde abordamos la relación entre tecnología, espacio físico y sostenibilidad urbana.
Preguntas frecuentes (FAQ)
Un centro de datos puede consumir entre 1 y 2 millones de litros diarios, dependiendo del sistema de refrigeración. Los métodos evaporativos son los más intensivos en agua, mientras que los circuitos cerrados y la inmersión líquida permiten reducir considerablemente ese volumen.
Por factores como la disponibilidad de energía renovable, la proximidad a cables submarinos o beneficios fiscales. Sin embargo, estas ventajas a menudo no consideran la vulnerabilidad hídrica del territorio, generando conflictos con comunidades locales y el medio ambiente.
– Reutilizar aguas residuales tratadas
– Instalar sistemas de refrigeración en circuito cerrado
– Adoptar tecnologías como inmersión líquida o placas frías
– Aprovechar agua de mar mediante desalinización
– Usar inteligencia artificial para gestionar ciclos hídricos con eficiencia
Sí. Empresas como Google, Microsoft, AWS o Meta están avanzando hacia centros de datos que operan con energía 100% renovable y que son “water positive”, es decir, devuelven más agua a las cuencas de la que consumen. La clave está en la transparencia, la tecnología y el diseño responsable