Data Centers verdes en Chile y Colombia: cómo reducir su impacto hídrico y energético en 2026
Chile y Colombia se disputan el liderazgo de los data centers verdes LATAM mientras la IA dispara el consumo de energía y agua. ¿Pueden los nuevos campus digitales crecer sin agravar la crisis hídrica y eléctrica de sus ciudades?

Chile y Colombia lideran los data centers verdes para reducir consumo hídrico y energético en 2026.
Santiago y Bogotá lideran la transición hacia centros de datos sostenibles con refrigeración sin agua, energía renovable y nuevos estándares para la expansión de la IA.
Latinoamérica se está consolidando como uno de los polos tecnológicos más dinámicos del hemisferio. La llegada de nuevas nubes públicas, la demanda explosiva de infraestructura para inteligencia artificial y la madurez del comercio digital han impulsado una ola de inversiones en centros de misión crítica. En este contexto, los data centers verdes LATAM ya no son una aspiración idealista: son una exigencia regulatoria y operativa para un sector que crece a doble dígito.
Informes técnicos del Uptime Institute y de la IEA muestran que la IA está disparando la demanda eléctrica de los centros de datos, al tiempo que la sociedad exige instalaciones con menor huella hídrica.
Chile y Colombia han respondido antes que el resto de la región: adoptan refrigeración sin agua, PPAs renovables y estándares avanzados de eficiencia energética para anticiparse a las nuevas reglas del juego digital. Este crecimiento obliga a acelerar la adopción de data centers verdes LATAM como nuevo estándar técnico en la región.
¿Por qué Chile y Colombia lideran la carrera de data centers verdes?
Ambos países ofrecen una combinación que resulta especialmente atractiva para los hyperscalers:
- Condiciones climáticas favorables (Chile): permiten aplicar free cooling durante gran parte del año. En zonas como la Región Metropolitana o el sur, la temperatura exterior reduce drásticamente la necesidad de climatización mecánica.
- Infraestructura digital robusta (Colombia): Bogotá y Cundinamarca concentran fibra internacional, presencia de nubes públicas y una política sostenida de incentivos a la inversión en tecnología.
- Energías renovables competitivas: tanto Chile como Colombia cuentan con solar y eólica a precios muy competitivos, lo que facilita PPAs 100% verdes.
- Estabilidad regulatoria y digital: ambos gobiernos reconocen la infraestructura de datos como estratégica.
Toda esta evolución conecta con el análisis que realizamos en Habitaro sobre la transformación del sector en nuestro artículo sobre centros de datos en Latinoamérica, donde anticipábamos este giro hacia la sostenibilidad.
Además, el Banco Interamericano de Desarrollo, a través de su plataforma ConectaLAC, destaca a Chile y Colombia como países clave para impulsar infraestructura digital sostenible en la región. Estas iniciativas consolidan a Chile como uno de los países donde los data centers verdes LATAM avanzan con mayor velocidad.
Agua y energía: los desafíos críticos para los data centers verdes en Latinoamérica
Los data centers son instalaciones de alta demanda eléctrica y con un consumo hídrico significativo cuando utilizan refrigeración evaporativa. El Uptime Institute advierte que la industria afronta ya límites ambientales en varias ciudades del mundo, especialmente en escenarios de IA a gran escala.
La IEA confirma en su informe Electricity 2025 que los centros de datos podrían representar hasta el 3 % de la demanda eléctrica global en los próximos años, una cifra que crece aún más cuando se agregan cargas de IA, entrenamiento de modelos y servicios de nube intensivos.
En ciudades como Santiago, donde el estrés hídrico es crítico, la urgencia por migrar a refrigeración sin agua es más profunda. En Bogotá, el problema se traslada a la capacidad eléctrica: es necesario reforzar subestaciones, redes y logística energética para absorber nuevos campus digitales.
Tecnologías clave para impulsar los data centers verdes LATAM en 2026
• Refrigeración sin agua (free cooling + adiabático mínimo)
Reduce el WUE a niveles casi nulos, aprovechando la temperatura exterior. Chile es uno de los países con mayor potencial de free cooling de LATAM.
• Sistemas de recuperación térmica
Permiten reutilizar el calor residual en redes de calefacción, procesos industriales u otros edificios cercanos. En Europa ya es habitual; en Chile y Colombia comienza a estudiarse en nuevos polígonos tecnológicos.
• Inteligencia artificial aplicada a climatización
La IA optimiza flujos de aire, reduce picos de potencia y mejora el PUE incluso en data centers de alta densidad destinados a cargas de IA.
• Energía renovable mediante PPAs privados
Los hyperscalers ya firman contratos de suministro renovable en ambos países. Esto conecta directamente con el avance solar descrito en nuestro artículo sobre la energía solar en Chile 2025.
• Baterías de respaldo y estudios SMR
Los nuevos campus incorporan baterías de larga duración y analizan reactores modulares pequeños para garantizar continuidad 24/7 ante el crecimiento de IA.
• Arquitectura modular y prefabricada
Reduce tiempos de obra, mejora la eficiencia térmica y minimiza residuos. Es clave para desplegar más rápido los centros de datos verdes LATAM.
Proyectos reales de data centers sostenibles en Chile (2025–2026)
Chile es el mercado más avanzado de la región. Según Reuters, AWS invertirá 4.000 millones de dólares para construir su primera región de nube en el país entre 2025 y 2026. Es la señal más clara del atractivo chileno como hub digital regional.
• AWS Santiago – Expansión verde
Campus diseñados con free cooling, uso intensivo de renovables y PUE competitivo. La presión hídrica de Santiago ha obligado a AWS a incorporar tecnologías con WUE casi nulo.
• Google Quilicura – Renovables y eficiencia
Google opera con energía 100% renovable certificada, combinando eólica y solar. Su diseño se basa en optimizar el uso del clima exterior para reducir la carga térmica.
• Patagonia como “climate advantage”
Se evalúan ubicaciones en zonas del sur de Chile donde las temperaturas frías permiten operar sin agua la mayor parte del año.
• Nuevas reglas hídricas
Chile avanza hacia un marco regulatorio que incluirá límites de WUE y transparencia pública en el consumo hídrico de los data centers.
Proyectos de data centers verdes en Colombia (2025–2026)
Colombia se posiciona como la alternativa ideal en el norte de Sudamérica para grandes proveedores cloud.
• Microsoft Bogotá / Tocancipá
Expansión modular, foco renovable y preparación para cargas de IA. Las nuevas fases integran automatización térmica y baterías de alta capacidad.
• Huawei Cloud – Nodo de alta eficiencia
Incorpora sistemas híbridos de refrigeración, intercambiadores avanzados y diseño optimizado para reducir pérdidas térmicas.
• Centros de datos con cooling mixto
Combinan free cooling + adiabático de muy bajo consumo + chillers eficientes. La meta es operar con menos agua incluso en climas húmedos.
• Incentivos a infraestructura digital sostenible
El país impulsa beneficios tributarios y facilita la instalación de redes eléctricas dedicadas.
Impacto urbano e inmobiliario de los centros de datos verdes en la región
El auge de los centros de datos verdes LATAM redefine zonas industriales completas. Bogotá Norte y Santiago Poniente se han convertido en polos de nueva infraestructura tecnológica, generando demanda de naves industriales avanzadas, mejoras de subestaciones eléctricas y corredores de fibra óptica.
Estos proyectos generan empleo especializado en ingeniería, climatización, electrónica, construcción industrial y operaciones de misión crítica. Además, impulsan la creación de parques tecnológicos y elevan el valor del suelo donde se implantan.
Sin embargo, también presentan desafíos urbanos: incremento de demanda eléctrica, presión sobre redes de media tensión y necesidad de regular el consumo hídrico.
Normativas 2025–2026 para regular los data centers verdes LATAM
Tanto Chile como Colombia comienzan a armonizar sus marcos regulatorios siguiendo referencias internacionales:
- Tier III y Tier IV del Uptime Institute como referencia obligatoria para nuevos campus.
- Límites de PUE y WUE con objetivos progresivos hasta 2030.
- Transparencia en huella hídrica en zonas con estrés hídrico.
- Integración de criterios de infraestructura digital sostenible siguiendo la línea del BID y herramientas como ConectaLAC.
- Nuevos requisitos para instalaciones de IA de alta densidad.
La frase del Uptime resume el momento actual:
“La sostenibilidad ya no es opcional: los data centers deben reducir su consumo de agua y energía a medida que escala la IA”.
Conclusión
Chile y Colombia se han convertido en el referente regional para el despliegue de data centers de nueva generación. Su combinación de clima, renovables asequibles, estabilidad digital y marcos regulatorios en evolución ha permitido que los data centers verdes LATAM se consoliden como el estándar de 2026. La región se juega en estas infraestructuras su capacidad para liderar la IA, atraer inversión extranjera y garantizar una transición digital sostenible.
En 2026, la competencia por liderar los data centers verdes LATAM marcará el futuro digital de la región.
Preguntas frecuentes
El uso de refrigeración sin agua, energía renovable, alta eficiencia térmica y métricas estrictas de PUE y WUE.
Los tradicionales pueden consumir millones de litros al año con refrigeración evaporativa. Los data centers verdes buscan operar prácticamente sin agua.
Sí. Con free cooling, intercambiadores y adiabático mínimo, es viable en ciudades como Santiago y en regiones frías del Cono Sur.
Por clima favorable, renovables baratas, marcos regulatorios avanzados y llegada de hyperscalers.
Sí. Y, paradójicamente, también ayuda a optimizarla mediante gestión térmica inteligente.
Suscríbete a Habitaro
Tendencias en arquitectura, ingeniería y sostenibilidad en España y Latinoamérica. Actualidad y análisis del mercado inmobiliario cada semana.
Suscribirme