Créditos hipotecarios en Latinoamérica 2025: tasas, requisitos y programas por país

personas revisando planos para acceder a un crédito hipotecario en Latinoamérica

Escena representativa del acceso a la vivienda mediante crédito hipotecario en América Latina

La búsqueda de una vivienda propia en América Latina sigue siendo uno de los grandes desafíos sociales, financieros y urbanos del continente. En 2025, los créditos hipotecarios en Latinoamérica son una herramienta fundamental para acceder a la propiedad, pero su disponibilidad, tasas y condiciones varían significativamente entre países.

En este artículo comparamos las principales características de los préstamos hipotecarios en México, Colombia, Argentina y Perú, detallando tasas de interés, requisitos, montos financiables y programas públicos vigentes. Una guía esencial para tomar decisiones informadas en un contexto regional marcado por inflación, déficit habitacional y nuevas políticas de vivienda.


🇲🇽 Financiamiento de vivienda en México 2025

En México, el acceso al crédito hipotecario continúa expandiéndose, impulsado por la banca privada y los programas públicos. Según datos de Dinero.mx, la tasa promedio ronda el 11.65 % anual, aunque algunos bancos como BBVA ofrecen tasas desde el 9.05 % para hipotecas a tasa fija. Esta amplia oferta convierte a México en uno de los protagonistas en el mercado de créditos hipotecarios en Latinoamérica

Entre los principales programas destaca Infonavit, que permite a los trabajadores acceder a vivienda nueva o usada, y Fovissste, enfocado en empleados públicos. Ambos otorgan créditos con condiciones especiales, aunque su tasa real ronda el 11 %. La Sociedad Hipotecaria Federal (SHF) también impulsa esquemas de financiamiento para desarrolladores y compradores.

Requisitos comunes:

  • Ingresos formales comprobables
  • Ahorro del 10 % al 20 % del valor de la vivienda
  • Buen historial crediticio
  • Edad entre 18 y 65 años

La banca ofrece financiamiento de hasta 95 % del valor de la vivienda, con plazos de 20 a 25 años. Puedes consultar más sobre precios en el artículo de Habitaro sobre casas modulares en México.


🇨🇴 Subsidios y préstamos para vivienda en Colombia

Colombia combina el crédito bancario con subsidios estatales para facilitar el acceso a la vivienda. En 2025, las tasas se sitúan entre el 8.95 % y 9 % EA para créditos gestionados por entidades como Davivienda, Bancolombia o el Fondo Nacional del Ahorro.

El programa Mi Casa Ya volvió a activarse en 2025 con cupos limitados y subsidios que van desde 20 a 30 salarios mínimos legales vigentes (entre COP 26 y 39 millones). También ofrece cobertura a la tasa de interés. La clasificación en el Sisbén IV es clave para acceder, y solo los hogares entre A1 y D20 pueden aplicar.

Requisitos clave:

  • Ingresos ≤4 SMMLV
  • No ser propietario de otra vivienda
  • Tener un crédito aprobado
  • Clasificación Sisbén IV entre A1 y D20

Consulta la web oficial de Minvivienda para verificar tu elegibilidad y conocer los pasos de postulación al programa Mi Casa Ya 2025.

La vivienda de interés prioritario, una de las más demandadas, atraviesa sin embargo una crisis de producción y freno en subsidios, como detallamos en el artículo: ¿Por qué se frena la vivienda de interés prioritario en Colombia?

En el contexto de los créditos hipotecarios en Latinoamérica, Colombia destaca por ofrecer condiciones accesibles con subsidios combinables y tasas relativamente bajas. A pesar de las dificultades recientes en el sector de la construcción, los programas como Mi Casa Ya siguen posicionando al país como uno de los más activos en vivienda de interés social.


🇦🇷 Opciones de hipoteca y programas en Argentina

El escenario hipotecario argentino está fuertemente condicionado por la inflación. La mayoría de las líneas actuales están indexadas a UVA (Unidad de Valor Adquisitivo), lo que implica un ajuste diario según el índice de precios. Las tasas nominales van del 12.5 % al 36 %, con tasas efectivas anuales que pueden superar el 40 %.

El Banco Nación ofrece créditos UVA con tasas desde 12.5 %, ajustadas por inflación y con plazos de hasta 20 años.

Los programas públicos como Procrear II y Casa Propia siguen operando, pero fueron parcialmente desplazados por nuevos esquemas como las hipotecas divisibles, habilitadas por el DNU 1017/2024. Este decreto introduce nuevas condiciones de financiamiento, sobre todo en obras en pozo y viviendas nuevas.

Requisitos comunes:

  • DNI argentino o residencia legal
  • Ingresos formales o monotributo
  • No ser titular de otra propiedad
  • Antigüedad laboral mínima de 12 meses

Para más detalles sobre el acceso a vivienda pública, consulta también nuestro análisis sobre vivienda social en Argentina 2026.


🇵🇪 Programas de vivienda y bonos hipotecarios en Perú

Entre los países que lideran la accesibilidad en créditos hipotecarios en Latinoamérica, Perú ha consolidado un sistema eficiente a través del Fondo Mivivienda, que combina tasas competitivas y bonos estatales para promover el acceso a vivienda nueva y sostenible.

En Perú, los créditos hipotecarios se articulan principalmente a través del Fondo Mivivienda, con productos como el Crédito Mivivienda Tradicional, el Bono del Buen Pagador y el Bono Verde para viviendas sostenibles.

Las tasas ofrecidas por bancos como Scotiabank, Interbank o BBVA oscilan entre 8.4 % y 9.5 %, con plazos de hasta 25 años y opciones de cuota doble en julio y diciembre. El Estado otorga bonos de hasta S/33,700 (aprox. USD 8,900) si se adquiere una vivienda ecológica.

Condiciones generales:

  • Valor máximo de vivienda: S/427,600 (~USD 113,000)
  • Cuota inicial mínima: 7.5 %
  • No haber recibido subsidio estatal anteriormente
  • Tener ingresos verificables y calificación crediticia favorable

Más información sobre los bonos vigentes y tipos de vivienda elegible en el sitio del Fondo Mivivienda.

Consulta también nuestro artículo relacionado: Alquiler social en Perú: ¿una política ausente?


Comparativa: Créditos hipotecarios 2025 por país

La siguiente tabla resume las principales condiciones de los créditos hipotecarios en Latinoamérica en 2025, comparando tasas, programas y subsidios entre países clave.

PaísTasa promedioMonto máximoProgramas destacadosSubsidios 2025
México9–11.6 % anualHasta 95 % del valorInfonavit, FovisssteBonos, tasas fijas
Colombia8.95–9 % EAHasta 90 %Mi Casa YaEntre 20–30 SMMLV
Argentina12.5–36 % + UVAHasta 80 %Procrear, Hipotecas divisiblesPlanes con subsidios parciales
Perú8.4–9.5 %Hasta 92.5 %Mivivienda, Bono VerdeHasta S/33,700

Conclusión: elegir el crédito hipotecario ideal en LATAM en 2025

Los créditos hipotecarios en Latinoamérica en 2025 reflejan un panorama diverso, condicionado por las realidades económicas de cada país. Mientras Colombia y Perú destacan por sus subsidios activos y tasas competitivas, México mantiene una oferta robusta desde la banca privada y Argentina continúa apostando por fórmulas ajustadas a la inflación como los créditos UVA.

Antes de comprometerte con un préstamo, es clave comparar programas públicos, tasas efectivas y condiciones de financiamiento en tu país. También conviene analizar si puedes aplicar a subsidios activos o líneas especiales como bonos verdes o planes para vivienda social.

En Habitaro seguimos analizando las mejores herramientas para acceder a una vivienda digna y sostenible en América Latina. Te invitamos a seguir explorando contenidos sobre subsidios de vivienda en Colombia, vivienda social en Argentina o soluciones como la vivienda incremental en Latinoamérica, con enfoques prácticos y comparativos.

Preguntas frecuentes

¿Qué país ofrece los créditos hipotecarios más baratos en 2025?

Colombia y Perú lideran en tasas efectivas más bajas, gracias a subsidios activos y programas estatales. México ofrece opciones competitivas vía banca privada.

¿Puedo acceder a un crédito si trabajo por cuenta propia?

Sí, pero necesitarás demostrar ingresos estables, historial fiscal (SAT, SUNAT, AFIP…) y posiblemente aportar mayor cuota inicial.

¿Es buena idea tomar una hipoteca UVA en Argentina?

Depende del contexto inflacionario y tu capacidad de amortización. Aunque ofrecen tasas nominales más bajas, su ajuste por inflación implica riesgo a largo plazo.

¿Qué pasa si ya tengo un subsidio previo?

En la mayoría de países, no puedes acceder a un segundo beneficio estatal si ya fuiste beneficiario de programas como Procrear, Mivivienda o Mi Casa Ya.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *