Crecimiento del mercado de oficinas en América Latina: coworking, ESG y oportunidades clave en 2025

crecimiento del mercado de oficinas en América Latina

Imagen generada por IA con fines ilustrativos. Representación de oficinas sostenibles en zonas prime de América Latina.

Un mercado en transformación post-pandemia

El crecimiento del mercado de oficinas en América Latina vive un repunte estratégico. Tras los efectos de la pandemia y el auge del teletrabajo, ciudades como Ciudad de México, São Paulo y Bogotá lideran la recuperación con un modelo más flexible, verde y orientado al usuario. Según TechSci Research, este segmento alcanzará los 61.700 millones de dólares en 2032, con una tasa de crecimiento anual cercana al 5 %.


CDMX y la expansión del mercado de oficinas en LATAM

La Ciudad de México se consolida como el nodo más dinámico de oficinas en la región. En 2024, se absorbieron más de 442.000 m², con una disponibilidad estable del 22 % en oficinas Clase A, según Newmark. El primer trimestre de 2025 confirmó la tendencia: 84.800 m² adicionales ocupados, destacando la preferencia por inmuebles de alta eficiencia energética y localización estratégica.

Este auge viene acompañado de un fuerte impulso al modelo coworking y a la digitalización de servicios, que permiten a las empresas adaptar superficies y reducir costos. La evolución también impacta en la sostenibilidad: cada vez más torres se certifican bajo estándares LEED, una tendencia común en los proyectos de oficinas inteligentes y resilientes que exploramos en este artículo sobre arquitectura sostenible en ciudades latinoamericanas.

Esta dinámica posiciona a la capital mexicana como referencia en la evolución del sector oficinas en América Latina, impulsando la transformación del entorno corporativo en la región.


São Paulo y el desarrollo del mercado corporativo en LATAM

En Brasil, el epicentro corporativo sigue siendo São Paulo, donde las vacantes han bajado al 18,3 % en Q1 2025, y las rentas aumentaron más de un 15 % interanual, de acuerdo con JLL.

La apuesta ESG cobra fuerza con proyectos certificados como Torre Almirante, en Río de Janeiro, galardonado con LEED Gold y Fitwel. Esta tendencia refuerza el atractivo de Brasil para fondos institucionales que priorizan impacto ambiental, rentabilidad y seguridad jurídica. Además, se intensifica la oferta de espacios híbridos, ideales para startups y empresas que buscan alternativas al contrato tradicional de oficina.

Este comportamiento confirma el dinamismo del sector oficinas en LATAM, liderado por ciudades con madurez institucional y demanda sostenida de espacios corporativos.


Bogotá en el auge del sector oficinas en América Latina

Bogotá también está acelerando su transformación. La vacancia en oficinas Clase A ha descendido al 11 %, mientras que se registró una absorción positiva de más de 7.270 m² en Q1 2025, según Cushman & Wakefield. La capital colombiana vive un proceso de reconversión: no se han entregado nuevos edificios Clase A+ este año, pero aumentan los alquileres históricos, consolidando así el valor del stock existente.

En paralelo, la regulación colombiana empieza a exigir reportes de sostenibilidad en grandes desarrollos, lo que genera oportunidades para promotores que integren criterios ESG desde la fase de diseño. Este cambio puede potenciar el atractivo de Bogotá para inversores internacionales que buscan oficinas sostenibles con alto rendimiento.

Todo ello refuerza el papel de Bogotá en el desarrollo del mercado corporativo en América Latina con foco en sostenibilidad.


ESG y oficinas flexibles: nuevas prioridades en inversión corporativa

La sostenibilidad en oficinas corporativas ya no es una opción, sino un diferencial competitivo. Las empresas priorizan certificaciones como LEED, BREEAM, Fitwel o incluso metas net-zero, como parte de sus políticas de cumplimiento ESG. Esto impacta tanto en la construcción como en la reconversión de activos existentes.

En paralelo, el auge del coworking y oficinas flex se mantiene fuerte. Un informe de Mordor Intelligence estima que México crecerá con un CAGR del 17 % entre 2025 y 2030 en este segmento. La flexibilidad en los contratos, la reducción de superficies y el foco en ubicaciones premium están redefiniendo el concepto de workplace. Según ArchieApp, el 59 % de las empresas planea expandirse mediante coworking en los próximos dos años.

Esta transformación es parte del crecimiento del mercado de oficinas en América Latina hacia modelos más sostenibles, resilientes y adaptados al trabajo híbrido.


Oportunidades para inversores y promotores

El contexto es favorable para quienes buscan invertir en el sector:

  • Alta demanda de oficinas premium: en ciudades como CDMX o São Paulo, los proyectos Clase A+ con certificaciones sostenibles concentran la demanda.
  • Fondos ESG activos: en Colombia, la inversión en oficinas superó los € 1.800 millones en 2024, y se prevé que alcance los € 2.000 millones en 2025, según CBRE.
  • Reconversión de espacios: los activos infrautilizados pueden transformarse en oficinas flexibles, coworking o usos mixtos, aprovechando la nueva demanda corporativa.

Este conjunto de tendencias confirma el crecimiento del mercado de oficinas en América Latina como una vía estratégica para inversores que buscan rentabilidad y resiliencia a largo plazo.

Para conocer más sobre cómo adaptar inmuebles al nuevo contexto laboral, te invitamos a leer nuestro artículo sobre transformación de edificios de oficinas en espacios híbridos.


Conclusión: un ecosistema de oficinas más eficiente, verde y rentable

El crecimiento del mercado de oficinas en América Latina no solo es cuantitativo, sino cualitativo. Las dinámicas actuales impulsan la transición hacia modelos más sostenibles, flexibles y centrados en el bienestar. Para inversores y desarrolladores, esto representa una oportunidad estratégica, especialmente en plazas urbanas con demanda activa y condiciones normativas favorables.

En Habitaro seguiremos analizando las transformaciones del mercado inmobiliario con foco en sostenibilidad, innovación y oportunidades de inversión.


Preguntas frecuentes

¿Qué ciudades lideran el crecimiento del mercado de oficinas en América Latina?
Ciudad de México, São Paulo y Bogotá destacan por absorción, reconversión de inventario y adopción de criterios ESG.

¿Qué es una oficina Clase A o A+?
Son espacios corporativos con altos estándares en ubicación, diseño, eficiencia energética, servicios y conectividad.

¿Qué rol tiene el coworking en este mercado?
El coworking representa una parte creciente del inventario, sobre todo en zonas prime y con fuerte concentración de empresas tecnológicas o startups.

¿Qué certificaciones ESG son más valoradas en oficinas en América Latina?
Las más comunes son LEED (Leadership in Energy and Environmental Design), BREEAM, Fitwel y las nuevas etiquetas net-zero. Estas certificaciones aumentan el valor del inmueble y mejoran su posicionamiento frente a grandes corporativos con compromisos ESG.

¿Qué oportunidades existen para reconvertir oficinas tradicionales en coworking?
Las oficinas infrautilizadas pueden transformarse en espacios flexibles o híbridos, agregando servicios compartidos, accesos digitales y diseño modular. Esto permite atraer a startups, freelancers y empresas medianas que buscan alternativas al arrendamiento tradicional.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *