Boom de las cooperativas de vivienda en ciudades medianas: alternativa al BTR y al alquiler turístico

Edificio cooperativo en construcción en una ciudad mediana española

Ejemplo de promoción cooperativa en marcha en un municipio de tamaño medio

¿Qué está pasando con las cooperativas de vivienda en ciudades medianas?

Mientras que el modelo Build to Rent (BTR) se expande en las grandes capitales, las cooperativas de vivienda están ganando terreno en ciudades medianas como Zaragoza, Valladolid, Gijón, A Coruña o Granada. Estos municipios se están convirtiendo en terreno fértil para alternativas habitacionales más asequibles, sociales y participativas.

Según datos de la Confederación de Cooperativas de Vivienda de España (CONCOVI), el número de promociones activas ha aumentado un 27% en municipios de entre 100.000 y 300.000 habitantes durante el primer trimestre de 2025.

Esta tendencia se complementa con el auge de otros modelos habitacionales como la vivienda intergeneracional o las fórmulas de coliving en rehabilitación de edificios, que buscan soluciones más sociales y colaborativas al problema del acceso a la vivienda. También puedes consultar nuestro análisis general sobre los modelos cooperativos de vivienda, donde explicamos las distintas fórmulas existentes, como la cesión de uso y el cohousing.


Por qué crecen las cooperativas de vivienda en ciudades medianas

Las razones son múltiples:

  • Precio del suelo más asequible que en las grandes capitales.
  • Mayor disponibilidad de parcelas públicas, muchas veces reservadas a este tipo de proyectos.
  • Demanda de vivienda asequible y estable en contextos de presión turística y encarecimiento del alquiler.
  • Implicación creciente de los ayuntamientos, que ven en las cooperativas una vía eficaz para cumplir objetivos de vivienda social.

Además, frente a los problemas que genera el alquiler turístico en zonas céntricas o costeras, las cooperativas ofrecen un modelo de acceso a la vivienda más estable, colaborativo y alineado con el interés general. Este impacto ya lo analizamos en profundidad en nuestro artículo sobre el mercado inmobiliario en España y el papel del alquiler turístico.


Proyectos cooperativos destacados en ciudades medianas (2025)

Entre los proyectos más relevantes impulsados este año destacan:

  • Zaragoza: nueva promoción de 45 viviendas en régimen cooperativo con apoyo del Ayuntamiento y financiación del ICO.
  • Gijón: dos proyectos en barrios con tradición obrera, liderados por entidades locales.
  • Valladolid: promoción de vivienda intergeneracional gestionada por una cooperativa mixta con enfoque comunitario.

Muchos de estos proyectos han sido posibles gracias a programas como el Plan de Impulso a la Construcción Sostenible y la aplicación de fondos europeos NextGeneration. El propio Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana impulsa estas iniciativas como alternativa al modelo especulativo.


Cooperativas de vivienda frente al BTR y al mercado libre

A diferencia del modelo Build to Rent (BTR), orientado a la rentabilidad de fondos y socimis, las cooperativas de vivienda permiten:

  • Acceso a la vivienda a precio de coste.
  • Participación directa en el diseño y gestión del proyecto.
  • Generación de comunidad y vinculación con el entorno.
  • Estabilidad en el uso y no especulación.

Mientras que el BTR crece en Madrid o Barcelona, muchas ciudades medianas están apostando por esta vía más social, especialmente para perfiles de clase media trabajadora o personas mayores.


Retos del modelo cooperativo de vivienda en ciudades medianas

A pesar de su expansión, el modelo cooperativo también enfrenta barreras:

  • Falta de suelo reservado en algunos planes urbanísticos.
  • Burocracia urbanística compleja, que ralentiza licencias y convenios.
  • Desconocimiento del modelo por parte de la ciudadanía, que aún lo confunde con la compra tradicional.

Por ello, numerosas entidades piden un marco legal estable y estatal, que reconozca el modelo cooperativo de cesión de uso como una vía formal de acceso a la vivienda. Organismos como REAS Red de Economía Alternativa y Solidaria están trabajando en la difusión y consolidación de estas propuestas por toda España.


Conclusión

Las cooperativas de vivienda están consolidándose como una alternativa real y viable al alquiler turístico y al BTR en ciudades medianas de España. Su crecimiento responde tanto a las limitaciones del mercado como al interés creciente por modelos habitacionales sostenibles, comunitarios y sin ánimo especulativo. 2025 puede ser un punto de inflexión si se consolidan políticas públicas a nivel local y autonómico que fomenten este tipo de iniciativas.

❓ Preguntas frecuentes (FAQ)

¿Qué es una cooperativa de vivienda?
Es una entidad sin ánimo de lucro donde los socios acceden a una vivienda a precio de coste y con participación directa.

¿Por qué crecen en ciudades medianas?
Por el precio del suelo, el apoyo público y la necesidad de vivienda asequible.

¿Qué ventajas tiene frente al alquiler o la compra tradicional?
Estabilidad, menor coste, mayor control y enfoque comunitario.

¿Se necesita mucho dinero para entrar en una cooperativa?
No necesariamente. Existen fórmulas flexibles con financiación progresiva y apoyo público.

¿Qué ciudades destacan en 2025?
Zaragoza, Gijón, Valladolid, A Coruña y Granada.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *