Construcción con cáñamo en Paraguay: la primera casa de hempcrete en Latinoamérica

Construcción con cáñamo en Paraguay, primera casa de hempcrete en Caazapá rodeada de vegetación

Recreación de una vivienda construida con hempcrete, un material de cáñamo sostenible pionero en Latinoamérica.

La construcción con cáñamo en Paraguay ha marcado un antes y un después en la edificación sostenible de la región. En el departamento de Caazapá se levantó la primera vivienda de hempcrete (hormigón de cáñamo) de Latinoamérica, un biocompuesto que combina fibras de cáñamo industrial con cal, ofreciendo aislamiento térmico y acústico excepcionales, huella de carbono negativa y gran durabilidad.

En Habitaro ya hemos analizado cómo los materiales sostenibles en 2025 están transformando la construcción, y el caso paraguayo es un ejemplo perfecto de esta tendencia aplicada con éxito.


El proyecto pionero en Caazapá

Ubicada a 209 km de Asunción, la primera casa de cáñamo en Paraguay fue impulsada por la Cámara de Cáñamo Industrial de Paraguay (CCIP) y Bruno Constructora, con financiación de un inversor europeo residente en la zona. Las fibras utilizadas proceden de cultivos de seis familias indígenas locales, lo que genera un impacto social positivo.

El Ministerio de Turismo planea incluir la vivienda en la “ruta del cáñamo” como atractivo turístico y modelo de innovación. Según Build with Rise, aunque el costo final no se ha divulgado, el prototipo fue construido en pocos días y se espera que los ahorros energéticos compensen su inversión inicial.


Propiedades del hempcrete en la construcción con cáñamo en Paraguay

Aislamiento térmico y acústico

El hempcrete ofrece una conductividad térmica muy baja (λ ≈ 0,07 W/m·K), reduciendo hasta un 50 % la necesidad de climatización. Además, atenúa el ruido exterior hasta 50 dB, lo que lo hace comparable a sistemas de arquitectura bioclimática por su confort interior.

Regulación natural de la humedad

Es altamente transpirable, permitiendo el paso del vapor de agua y evitando condensaciones y moho.

Huella de carbono negativa

El cáñamo fija grandes cantidades de CO₂ durante su crecimiento y la cal utilizada en la mezcla continúa absorbiéndolo con el tiempo (Yale Climate Connections).

Resistencia al fuego y a plagas

Ignífugo y naturalmente resistente a insectos y roedores gracias a su pH alcalino.

Durabilidad y comportamiento sísmico

Aumenta su resistencia con los años, es ligero y reduce cargas en la estructura, haciéndolo ideal para zonas con riesgo sísmico.


Comparativa de la construcción con cáñamo y otros materiales sostenibles

En nuestro artículo sobre economía circular en la construcción, ya mostramos que el futuro pasa por materiales de bajo impacto ambiental. A continuación, una tabla comparativa entre hempcrete y tres alternativas sostenibles:

MaterialVentajas principalesConsideraciones
HempcreteAlto aislamiento, carbono negativo, ignífugo, regula humedad, durableCosto inicial alto, requiere marco estructural
BambúResistente, flexible, rápido crecimientoNecesita tratamientos contra humedad e insectos
AdobeBajo coste, materiales in situ, alta masa térmicaConstrucción lenta, vulnerable a humedad y sismos
PajaExcelente aislante, rápida construcción, bajo costeNecesita protección contra humedad y fuego

En Paraguay, el bambú y el adobe tienen tradición y disponibilidad. La paja podría aprovecharse como subproducto agrícola. El cáñamo, aunque incipiente, tiene gran potencial.


Normativa y perspectivas de la construcción con cáñamo en Paraguay

Paraguay cuenta con Normas Paraguayas NP 55 001–005 sobre construcción sostenible, de aplicación voluntaria. Además, en Asunción la Ordenanza 128/17 ofrece beneficios fiscales de hasta un 90 % de descuento en el impuesto a la construcción para proyectos sostenibles (Build with Rise).

El cultivo de cáñamo industrial está regulado desde 2019 y declarado de interés nacional desde 2020, lo que favorece su producción. Sin embargo, el hempcrete aún no está incluido en el código de construcción, lo que obliga a proyectos como el de Caazapá a buscar aprobaciones especiales.


Costos y viabilidad económica de la construcción con cáñamo

Uno de los grandes debates en torno a la construcción con cáñamo en Paraguay es su costo frente a los métodos tradicionales. Al tratarse de un proyecto pionero, los materiales y la mano de obra especializada encarecieron la vivienda de Caazapá respecto a una casa convencional de cemento o ladrillo. Sin embargo, los expertos aseguran que este sobrecosto es coyuntural. A medida que aumente la escala de producción, los precios de la fibra de cáñamo y de los bloques de hempcrete tenderán a bajar, acercándose al mercado de la construcción masiva.

La experiencia internacional refuerza esta idea. En Francia y Reino Unido, donde ya existen empresas dedicadas exclusivamente a fabricar bloques prefabricados de cáñamo, los costos han caído un 30 % en la última década. Además, el ahorro energético que generan estas viviendas compensa con creces la inversión inicial: se estima que en climas cálidos y húmedos, como el de Paraguay, el gasto en aire acondicionado puede reducirse hasta un 60 % anual.

Como señaló la Cámara de Cáñamo Industrial de Paraguay, “construir con cáñamo no es solo una apuesta ambiental, también es una estrategia económica a largo plazo, porque reduce el consumo energético y alarga la vida útil de la vivienda”.


Replicabilidad en otros países de Latinoamérica

El ejemplo paraguayo está siendo observado de cerca por países vecinos. Uruguay, pionero en la legalización del cannabis, ya se han autorizado proyectos de cultivo de cáñamo con potencial de uso en construcción. En Colombia, universidades y colectivos de arquitectura sostenible investigan el hempcrete como alternativa a la mampostería tradicional, especialmente en regiones sísmicas.

En Argentina y Chile, el interés crece en paralelo a la adopción de normativas de eficiencia energética para la vivienda. Allí, la combinación de cáñamo con otros materiales naturales como el adobe modernizado o la paja podría generar soluciones híbridas adaptadas a los climas locales.

De prosperar estas iniciativas, Latinoamérica podría posicionarse como referente global en bioconstrucción con cáñamo, aprovechando sus condiciones climáticas para producir la fibra a bajo costo y su déficit habitacional como motor de innovación.


Testimonio local y perspectiva social

Más allá de la técnica, la construcción con cáñamo en Paraguay también abre puertas en el plano social. El cultivo de cáñamo industrial está siendo impulsado por pequeños productores rurales, muchos de ellos indígenas, que encuentran en este mercado una fuente de ingresos estable y legal.

Un representante de la CCIP declaró: “Cada casa construida con cáñamo representa empleo para campesinos, reducción de carbono y una alternativa real de vivienda digna para Paraguay”. Este enfoque triple —económico, social y ambiental— es el que convierte al hempcrete en una apuesta estratégica para el futuro.


Conclusión: el futuro de la construcción con cáñamo en Paraguay y la región

La construcción con cáñamo en Paraguay es más que un hito arquitectónico: es un ejemplo de cómo la innovación material puede ir de la mano con el desarrollo social y ambiental. Con beneficios técnicos, impacto positivo y respaldo institucional, Paraguay se posiciona como pionero regional.

Si el modelo se expande, podríamos ver en los próximos años barrios enteros construidos con cáñamo, integrando economía circular, eficiencia energética y diseño sostenible.


Preguntas frecuentes (FAQ)

¿El cáñamo industrial es legal en Paraguay?

Sí, desde 2019 con licencia del Ministerio de Agricultura, y está declarado de interés nacional.

¿El hempcrete es estructural?

No, requiere un marco portante, pero aporta rigidez y aislamiento.

¿Se puede construir con cáñamo en zonas sísmicas?

Sí, por su ligereza y capacidad de absorber energía.

¿Es más caro construir con cáñamo?

Actualmente sí, pero se espera que el precio baje con producción local.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *