La ciudad de los 15 minutos: cómo rediseñar el entorno urbano para vivir mejor

Mapa urbano con servicios accesibles a 15 minutos a pie

Representación gráfica del modelo urbano de proximidad en la ciudad de los 15 minutos. Fuente Ategal.

¿Qué es la ciudad de los 15 minutos?

La ciudad de los 15 minutos es un modelo urbano que propone que todas las necesidades básicas de una persona —trabajo, vivienda, educación, salud, ocio y cultura— estén disponibles a un máximo de 15 minutos a pie o en bicicleta desde su hogar. En otras palabras, busca crear barrios autosuficientes, donde el coche no sea necesario para el día a día.

Este enfoque se ha consolidado en 2025 como una de las respuestas más potentes al cambio climático, la desigualdad urbana y el estrés de las grandes metrópolis.


Origen y evolución del modelo urbano de proximidad

El concepto fue formulado por el urbanista Carlos Moreno y adoptado por la alcaldesa de París, Anne Hidalgo, como eje central de su estrategia de transformación urbana. Rápidamente, otras ciudades como Milán, Melbourne, Bogotá o Barcelona lo han adaptado a sus contextos.

Aunque el nombre ha ganado fama recientemente, la idea se basa en principios ya conocidos: la ciudad compacta, el urbanismo mixto y la accesibilidad universal.


Ventajas de la ciudad de los 15 minutos

  • Reducción de emisiones al disminuir los desplazamientos motorizados.
  • Mejora de la salud por el fomento de la movilidad activa.
  • Impulso a la economía local, gracias a la compra de proximidad.
  • Refuerzo del tejido social, con relaciones más cercanas y seguras.
  • Ahorro de tiempo, al evitar largos trayectos diarios.

Estos beneficios se traducen en ciudades más habitables, sostenibles y resilientes, alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).


Ejemplos reales de implementación

  • París: pionera en rediseñar calles escolares, reducir aparcamientos y fomentar el teletrabajo.
  • Barcelona: integra el concepto en las supermanzanas, combinando movilidad, salud y espacio público.
  • Melbourne: impulsa la «ciudad de los 20 minutos» como variante adaptada.
  • Bogotá: implementa el modelo en sus planes de movilidad activa y espacio público.

En todos los casos, el éxito depende de la combinación de políticas urbanas, participación ciudadana y voluntad política.


Retos y críticas al modelo

Aunque ampliamente elogiado, la ciudad de los 15 minutos también genera desafíos:

  • Segregación territorial si no se aplica de forma equitativa.
  • Gentrificación de barrios mejor conectados.
  • Dificultades en ciudades con urbanismo disperso o muy dependiente del coche.

No obstante, son retos abordables mediante planificación inclusiva y políticas de vivienda asequible.


¿Cómo se conecta con otros modelos urbanos?

Este modelo dialoga de forma natural con otras estrategias urbanas actuales:

En definitiva, es una estrategia paraguas que articula múltiples políticas urbanas.


Conclusión

La ciudad de los 15 minutos no es una utopía, sino una respuesta viable a los grandes retos del siglo XXI. En 2025, ya hay decenas de ciudades aplicando este modelo, que pone a las personas en el centro y devuelve sentido a la escala del barrio. Su éxito dependerá de la voluntad política, la equidad territorial y la implicación ciudadana.


❓ Preguntas frecuentes (FAQ)

¿La ciudad de los 15 minutos elimina el uso del coche?
No lo elimina, pero lo reduce. Favorece el uso racional del coche y prioriza medios sostenibles.

¿Qué servicios deben estar a 15 minutos?
Trabajo, salud, educación, cultura, comercio, ocio y zonas verdes.

¿Es viable este modelo en ciudades pequeñas o rurales?
Sí, adaptando la escala y reforzando los servicios de cercanía.

¿Qué relación tiene con el urbanismo sostenible?
Es una de sus herramientas clave: menos emisiones, más proximidad y cohesión social.

¿Cuáles son las críticas más comunes al modelo?
Gentrificación, segregación y dificultad de implementación en ciudades dispersas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *