Certificación energética de edificios: BREEAM, LEED y VERDE comparados

comparación entre certificaciones energéticas de edificios: BREEAM, LEED y VERDE

Certificaciones energéticas más usadas en 2025

Las certificaciones energéticas de edificios como BREEAM, LEED y VERDE se han convertido en una Las certificaciones energéticas de edificios, como BREEAM, LEED y VERDE, se han convertido en una referencia esencial para evaluar el impacto ambiental, el consumo energético y la sostenibilidad global de cualquier proyecto inmobiliario. Por tanto, conocer sus diferencias es clave tanto para arquitectos como para promotores, propietarios e inquilinos.

A continuación, analizamos cada uno de estos sellos verdes, sus requisitos, beneficios y cuál conviene según el tipo de obra.


¿Qué es una certificación energética de edificios?

Una certificación energética es un sistema estandarizado que evalúa y califica el comportamiento ambiental de una edificación durante su diseño, construcción o uso. Aunque muchas personas la asocian solo al consumo energético, estos sellos analizan también aspectos como:

  • Uso eficiente del agua
  • Gestión de residuos
  • Calidad del aire interior
  • Impacto sobre el entorno
  • Materiales empleados

En consecuencia, contar con una certificación reconocida aumenta el valor del inmueble, mejora su financiación y facilita su alquiler o venta.


BREEAM: el sistema pionero europeo

BREEAM (Building Research Establishment Environmental Assessment Method) nació en el Reino Unido en 1990 y es la certificación más extendida en Europa.

Claves de BREEAM:

  • Evalúa 10 categorías, desde energía y agua hasta innovación y gestión del edificio.
  • Se adapta a normativas locales (BREEAM ES en España).
  • Otorga puntuaciones en cinco niveles: Pass, Good, Very Good, Excellent y Outstanding.
  • Además, se aplica a obra nueva, rehabilitación y uso existente.

Ventajas destacadas:

  • Proceso flexible y escalable.
  • Gran reconocimiento institucional.
  • Manual adaptado al idioma y legislación española.

LEED: el estándar global más conocido

LEED (Leadership in Energy and Environmental Design) es el sello estadounidense creado por el US Green Building Council. A día de hoy, se usa en proyectos de gran visibilidad en todo el mundo.

Características principales:

  • Evalúa 6 grandes áreas: ubicación, eficiencia del agua, energía, materiales, calidad interior y diseño innovador.
  • Se organiza en 4 niveles: Certified, Silver, Gold y Platinum.
  • Utiliza un sistema de puntos acumulativos.

Pros de LEED:

  • Alta reputación global en oficinas, hoteles y edificios singulares.
  • Fomenta tecnologías verdes innovadoras.
  • De hecho, es compatible con certificaciones de carbono y sostenibilidad empresarial.

Contras:

  • Menos adaptado a normativa española.
  • Coste de certificación más elevado.

VERDE: la alternativa española desarrollada por el GBCe

VERDE (Valoración de Eficiencia de Referencia de Edificios) es la certificación energética española, desarrollada por el Green Building Council España (GBCe).

Diferencias clave:

  • Evalúa el ciclo de vida completo del edificio.
  • Aplica ponderaciones según la legislación y clima de cada zona de España.
  • Por otro lado, permite medir mejoras respecto a la normativa mínima.

Ventajas competitivas:

  • En primer lugar, está más alineada con el CTE (Código Técnico de la Edificación).
  • Se valora positivamente en licitaciones públicas en España.
  • Ideal para viviendas residenciales y rehabilitación energética.

Comparativa BREEAM vs LEED vs VERDE

CriterioBREEAMLEEDVERDE
OrigenReino UnidoEE. UU.España
ÁmbitoEuropa y globalGlobalEspaña
Nivel de adaptaciónMedio-altoBajoMuy alto
Coste medioMedioAltoBajo-medio
Evaluación LCAOpcionalParcialCompleta
Ideal para…Oficinas, mixtoIconos urbanosVivienda, obra pública

¿Cuál conviene más según el tipo de proyecto?

  • Obra nueva residencial en España → VERDE
  • Edificios públicos y licitaciones → VERDE o BREEAM
  • Hoteles, oficinas o sedes corporativas → LEED o BREEAM
  • Proyectos internacionales o franquicias → LEED

En definitiva, la elección dependerá del tipo de edificio, la ubicación y los objetivos del promotor.


¿Qué beneficios tiene certificar energéticamente un edificio?

  • Reducción de consumo energético y emisiones
  • Mayor confort térmico y calidad del aire
  • Imagen corporativa y reputación sostenible
  • Revalorización de activos en el mercado
  • Acceso a ayudas o financiación verde

Por todo ello, obtener una certificación puede ser una inversión rentable a largo plazo.



Preguntas frecuentes (FAQ)

¿Es obligatorio tener una certificación energética tipo BREEAM, LEED o VERDE?
No. Estas certificaciones son voluntarias, aunque cada vez más exigidas por inversores o concursos públicos.

¿Cuánto cuesta certificar un edificio con uno de estos sellos?
Depende del tamaño y complejidad. Como referencia, puede oscilar entre 3.000 y 20.000 €, según el sistema y la tipología del edificio.

¿Se puede combinar más de una certificación?
Sí, aunque en la práctica no es lo más habitual. Algunos edificios emblemáticos combinan LEED y BREEAM para diferentes fases o aspectos.


14. Enlaces internos y externos integrados naturalmente

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *