La catedral que un solo hombre construyó con chatarra: la asombrosa obra de Justo Gallego en Madrid

Una obra monumental e inédita: el agricultor autodidacta Justo Gallego Martínez levantó desde 1961 en Mejorada del Campo (Madrid) la conocida como Catedral de Justo, empleando escombros, bidones, ruedas de bicicleta y su fe inquebrantable. Hoy, su legado enfrenta retos técnicos, legales y de conservación.

Detalle de materiales reciclados en la Catedral de Justo: bidones, ruedas y chapas

Justo Gallego utilizó bidones y ruedas de bicicleta como moldes en su obra

Una fe hecha ladrillo

La catedral se alza al borde del municipio de Mejorada del Campo, en la Comunidad de Madrid, sin planos, sin licencias, sin arquitecto, solo con un hombre, su deseo de agradecer una promesa y toneladas de materiales recuperados. Esta es la historia de la catedral de Justo, y de cómo la idea de construir con lo que otros desechaban —la construcción con materiales reciclados— se convirtió en una de las obras más insólitas del siglo XX en España.


El origen y la promesa

En 1961, Justo Gallego, que había ingresado como novicio en el Monasterio de Santa María de Huerta (Soria), contrajo tuberculosis y tuvo que abandonar la vida monástica.
Al recuperarse, decidió cumplir una promesa: levantar un templo en honor de la Virgen del Pilar.
El terreno donde empezó está en Mejorada del Campo, municipio cercano a Madrid.
Sin formación en arquitectura, sin planos oficiales y con escasos recursos, Justo se puso a trabajar con sus manos. Él mismo decía que el “proyecto” estaba en su cabeza.



Una catedral construida con desechos
Lo más llamativo de la Catedral de Justo es su método constructivo informal:

Este enfoque convierte a la construcción con materiales reciclados en una metáfora de resiliencia: materiales que habrían sido chatarra para otros, para Justo eran los bloques de su sueño.



Un desafío a la ingeniería tradicional

Desde la perspectiva técnica, la obra plantea cuestiones fascinantes:

Desde la óptica del aparejador o del ingeniero de edificación, es un caso extremo de autoconstrucción con materiales recuperados y sin control de calidad.


El valor simbólico y patrimonial

Más allá de su técnica, la Catedral de Justo representa una fe individual transformada en arquitectura popular. Un solo hombre que, de forma radical, decidió construir con sus manos.
También simboliza la arquitectura reciclada, adelantándose a las corrientes de sostenibilidad y economía circular.
Es una pieza de patrimonio singular que Mejorada del Campo ha abrazado como icono local y una oportunidad para reflexionar sobre la relación entre ingenio, espiritualidad y arquitectura.

Quienes disfruten de temas afines pueden leer en Habitaro el artículo sobre “Construcción con materiales reciclados: tendencias y casos prácticos”, que amplía esta mirada sostenible.


Una obra aún viva y visitable

Aunque no está consagrada ni reconocida como iglesia oficial, la Catedral de Justo puede visitarse.

  • Está abierta al público de 11:00 a 19:00. (catedraljustomensajeros.com)
  • Existe un plan técnico para su finalización, pendiente de permisos.
  • Recorrerla permite ver los pilares de bidones, chapas recicladas y cúpulas inacabadas.
  • Se recomienda calzado antideslizante y precaución, ya que sigue en obras.

Lecciones para arquitectos y constructores

  • Mantener estándares mínimos de control: sin planos ni visado, el futuro estructural se complica.
  • Reutilización y seguridad deben ir de la mano.
  • La planificación de mantenimiento es esencial para una estructura de larga vida.
  • Su singularidad convierte la obra en un recurso educativo y turístico con valor económico y social.


La catedral de Justo es más que una estructura: es un testimonio de fe, creatividad y sostenibilidad. Con su construcción con materiales reciclados, Justo Gallego anticipó un debate moderno sobre el valor de lo imperfecto y lo esencial. En un mundo donde todo se mide en plazos y normativas, esta catedral recuerda que la pasión también puede levantar muros… y dejar un legado eterno.

Preguntas frecuentes (FAQ)

¿La Catedral de Justo está terminada?
No. Aunque la estructura principal está levantada, quedan pendientes acabados, instalaciones y regularización legal.

¿Es una iglesia oficial?
No. La Diócesis de Alcalá de Henares no la reconoce como templo consagrado.

¿Por qué es importante?
Porque demuestra que la voluntad humana puede levantar una obra monumental con materiales reciclados, convirtiéndose en referente de la arquitectura “outsider”.

¿Dónde está y cómo visitarla?
En la calle Antonio Gaudí 10, Mejorada del Campo (Madrid). Los horarios están en catedraljustomensajeros.com.

¿Qué futuro tiene la obra?
Mensajeros de la Paz impulsa su consolidación estructural y busca su declaración como Bien de Interés Cultural.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *