Bioladrillo: el ladrillo que crece con bacterias

Torre experimental de bioladrillos construida en MoMA PS1 como ejemplo de arquitectura circular
El bioladrillo representa un avance revolucionario hacia una construcción circular, baja en emisiones y sin cocción. Fabricado con residuos orgánicos, micelio (hongos) o bacterias que precipitan minerales, este tipo de ladrillo se cultiva en lugar de cocerse, generando mucha menos energía y en muchos casos capturando CO₂ en el proceso.
Ya no estamos hablando de materiales que resisten, sino de materiales que viven, se regeneran y respetan el planeta.
🔍 ¿Qué es un bioladrillo?
Un bioladrillo es un elemento constructivo cuyo aglutinante o estructura base ha sido generado mediante un proceso biológico, normalmente:
- Bacterias del género Sporosarcina pasteurii que producen carbonato cálcico mediante un proceso llamado precipitación inducida por microorganismos (MICP).
- Micelio de hongos, que coloniza residuos agrícolas y los convierte en un material cohesionado y moldeable.
- Residuos plásticos no reciclables, en ladrillos prensados sin agua ni cemento (como en el proyecto colombiano Conceptos Plásticos).
Estos ladrillos no requieren cocción, no emiten gases tóxicos y, en algunos casos, se autoreparan o regeneran en ambientes húmedos.
🌍 Aplicaciones y ventajas del bioladrillo
Aunque aún se encuentran en fases piloto, los bioladrillos ya se aplican en:
- Muro de cerramiento en construcciones experimentales
- Elementos modulares en arquitectura temporal o efímera
- Revestimientos interiores decorativos
- Proyectos educativos y comunitarios en países en desarrollo
Sus principales ventajas:
- ✅ No necesitan hornos ni cemento
- ✅ Capturan CO₂ en su fabricación
- ✅ Utilizan residuos agrícolas, industriales o urbanos
- ✅ Fáciles de producir localmente con bajo coste
- ✅ 100 % biodegradables (en versiones miceliales)
🏗️ Casos reales y proyectos destacados
- BioMASON: empresa estadounidense que cultiva ladrillos con bacterias calcificadoras, sin cocción ni emisiones.
- The Living (Hy-Fi Tower): torre temporal en Nueva York hecha con ladrillos de micelio.
- Conceptos Plásticos (Colombia): transforma residuos plásticos en ladrillos para viviendas de emergencia.
⚠️ Retos actuales del bioladrillo
- No existe normativa técnica aún para uso estructural
- Durabilidad y resistencia variable según el tipo
- Necesidad de investigación para escalar la producción
- Procesos biológicos sensibles a condiciones climáticas
Pese a ello, el potencial es inmenso. Muchas universidades, startups y ONGs ya trabajan para convertir al bioladrillo en un material de uso masivo en la arquitectura del futuro.
📌 También te puede interesar en Habitaro
- 🧪 Hormigón autorreparable: concreto que se regenera solo gracias a microorganismos.
- 🌱 Thermowood: madera tratada térmicamente sin químicos para exteriores duraderos.
- 🧊 Aerogel: aislante ultraligero y con la menor conductividad térmica del mundo.
- 🔬 Grafeno en arquitectura: supermaterial resistente, conductor y extremadamente fino.
❓ Preguntas frecuentes (FAQ)
¿Son estructurales los bioladrillos?
Por ahora no. Se utilizan principalmente como cerramientos o componentes no portantes, aunque se investiga su uso combinado con estructuras ligeras.
¿De qué están hechos?
Depende del tipo: algunos se basan en micelio (hongos), otros en bacterias calcificadoras, y otros en residuos plásticos o agrícolas.
¿Pueden sustituir al ladrillo convencional?
Tienen potencial para ello en algunos usos, especialmente en viviendas modulares, construcciones sostenibles y arquitectura temporal o social.
¿Dónde se están utilizando ya?
En proyectos experimentales en Estados Unidos, Colombia, India, y cada vez más en iniciativas europeas de construcción con materiales de bajo impacto ambiental.