Autoconsumo compartido 2025: qué es y cómo beneficiarte

Tejado de edificio con instalación solar colectiva para autoconsumo compartido
¿Qué es el autoconsumo compartido?
El autoconsumo compartido 2025 permite que varias viviendas se beneficien de una misma instalación de paneles solares fotovoltaicos. Es decir, en lugar de que cada vecino instale su propio sistema, toda la comunidad puede compartir una única instalación solar.
Este modelo, también llamado autoconsumo colectivo, está regulado en España desde 2019, pero en 2025 está experimentando un auge. El motivo: las ayudas públicas, la subida del precio de la electricidad y la creciente conciencia ambiental.
¿Cómo funciona el autoconsumo colectivo en 2025?
El funcionamiento se basa en el reparto de la energía generada, que se asigna a cada participante según el acuerdo alcanzado. Las claves del sistema son:
- Una instalación fotovoltaica compartida, situada en el edificio o a menos de 2 km.
- Un acuerdo entre los vecinos donde se establecen los porcentajes de reparto.
- Registro obligatorio en la CNMC (Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia).
- Las viviendas siguen conectadas a la red, pero descuentan de su consumo la parte producida.
🔎 También puedes leer nuestro artículo sobre eficiencia energética en viviendas.
¿Qué ventajas tiene el autoconsumo compartido?
El autoconsumo comunidades ofrece múltiples beneficios:
- Ahorro en la factura: reducciones del 30 % al 60 % en el coste eléctrico.
- Acceso a ayudas como las subvenciones del plan Next Generation EU.
- Revalorización del inmueble: mejora del certificado energético y aumento del valor de venta o alquiler.
- Modelo sostenible que impulsa la descarbonización y el uso de energía solar compartida.
Además, este modelo favorece la solidaridad energética, optimiza el espacio en cubiertas y reduce costes al compartir la instalación.
¿Qué ayudas hay disponibles en 2025?
En 2025, el autoconsumo residencial colectivo cuenta con un marco de ayudas muy atractivo:
- Subvenciones directas de fondos europeos gestionadas por las Comunidades Autónomas.
- Bonificaciones del IBI (Impuesto sobre Bienes Inmuebles) y del ICIO (Impuesto sobre Construcciones, Instalaciones y Obras).
- Deducciones fiscales en la declaración del IRPF.
🔗 Puedes consultar las convocatorias actualizadas en el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.
También puedes informarte sobre las ayudas para instalar paneles solares en 2025.
¿Cómo se organiza una comunidad para el autoconsumo colectivo?
Los pasos para implementar el autoconsumo vecinal son:
- Acordar el proyecto en junta de propietarios.
- Pedir presupuestos a empresas instaladoras especializadas.
- Tramitar las ayudas públicas y el registro en la CNMC.
- Ejecutar la instalación y activar el reparto.
Es fundamental contar con asesoría técnica y legal para evitar errores en el dimensionamiento, reparto o legalización del sistema.
Consejos prácticos para iniciar un proyecto de autoconsumo compartido
- Presenta el proyecto con estimaciones de ahorro claras.
- Apuesta por empresas homologadas con experiencia en autoconsumo colectivo.
- Define con precisión los porcentajes de reparto y su duración.
- Aprovecha todas las subvenciones de 2025 antes de que expiren.
El autoconsumo compartido 2025 es una gran oportunidad para comunidades que quieran ahorrar, ganar independencia energética y apostar por un modelo más limpio y colaborativo.
Te puede interesar nuestra guía completa sobre ayudas para eficiencia energética.
❓ Preguntas frecuentes (FAQ)
¿Qué porcentaje mínimo de energía debo autoconsumir?
Depende del acuerdo entre vecinos y del tamaño de la instalación, no hay un mínimo legal.
¿Se puede hacer autoconsumo compartido entre edificios?
Sí, siempre que estén a una distancia máxima de 2 km entre sí.
¿Es obligatorio registrar el autoconsumo compartido?
Sí, es obligatorio inscribir el reparto en la CNMC para que tenga validez.
¿Se puede vender el excedente de energía?
Sí, mediante compensación simplificada o venta directa al mercado eléctrico.
¿Qué coste tiene instalar autoconsumo compartido?
Varía según la potencia instalada y el número de vecinos, pero suele ser más económico que las instalaciones individuales.