Aeropuerto de Chinchero: la obra que puede redefinir el turismo en Cusco

En el altiplano del Valle Sagrado, el aeropuerto Chinchero 2026 avanza como la obra que puede cambiar el futuro del turismo en Cusco. Pero ¿a qué precio y con qué impacto?

Aeropuerto de Chinchero 2026 en construcción sobre la meseta del Valle Sagrado en Cusco, Perú

El aeropuerto de Chinchero, en pleno avance de obras sobre la meseta de Urubamba. Imagen generada por inteligencia artificial en estilo fotográfico realista.

Un nuevo punto de partida para el turismo peruano

En el corazón del Valle Sagrado, a solo 30 kilómetros de Cusco, se levanta una obra llamada a cambiar el mapa aéreo del Perú: el aeropuerto de Chinchero 2026. Su construcción, largamente postergada, promete sustituir al congestionado aeropuerto Alejandro Velasco Astete y redefinir la conexión entre el mundo y la capital inca.

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) confirmó recientemente que el proyecto registra un avance físico del 31,2 % y mantiene su meta de entrega para fines de 2026. Andina.pe

Para un país donde el turismo representa cerca del 4 % del PIB, el nuevo aeropuerto no es solo infraestructura: es una apuesta de Estado. Su meta es duplicar la capacidad aérea de Cusco y ofrecer un ingreso directo a Machu Picchu sin pasar por Lima, algo que transformará el desarrollo regional.


Aeropuerto de Chinchero 2026: un proyecto para el siglo XXI

El Aeropuerto Internacional de Chinchero se construye sobre una meseta de 454 hectáreas en Urubamba. Su emplazamiento, a más de 3.700 metros de altitud, plantea desafíos técnicos notables. Pero también ofrece ventajas: un terreno amplio, seguro y alejado de las zonas urbanas.

Según Airport Technology, será el segundo aeropuerto más grande del Perú, con capacidad para atender entre 7 y 7,5 millones de pasajeros al año.

La terminal principal contará con 25.000 m², áreas de embarque, llegada, servicios comerciales y una pista de 4.000 metros, apta para aeronaves de fuselaje ancho como los Boeing 777.

El diseño, a cargo de la consultora WSP, aplica criterios de sostenibilidad: eficiencia energética, captación pluvial y materiales locales adaptados al clima andino. El presupuesto asciende a USD 665 millones, en modalidad de cooperación “gobierno a gobierno” con Corea del Sur.

“El nuevo aeropuerto será moderno, seguro y sostenible; un motor para el desarrollo del sur del país”, declaró el viceministro de Transportes, Ismael Sutta.


Avance del aeropuerto de Chinchero 2026 y calendario de obras

El proyecto avanza en tres fases: movimiento de tierras, infraestructura aeronáutica y edificaciones complementarias.
Según el MTC, la pista de aterrizaje presenta un avance del 72 %, la torre de control del 91 %, y el cerco perimetral supera el 56 %. Gob.pe

Durante 2025 se firmó una adenda con el Consorcio Natividad Chinchero para reprogramar plazos y asegurar financiamiento. De acuerdo con Logística 360, se prevé un inicio parcial en el primer semestre de 2026 y operación total antes de fin de año.

Los ajustes obedecen a controles técnicos más rigurosos exigidos por el Estado. Según Business Korea, el gobierno peruano pidió reforzar estudios geotécnicos para garantizar seguridad estructural y desempeño en altitud.


Impacto del aeropuerto de Chinchero 2026 en el turismo y la economía del sur

El nuevo aeropuerto transformará la dinámica turística y económica del sur andino. Por primera vez, vuelos internacionales llegarán directamente a Cusco sin pasar por Lima, reduciendo tiempos de viaje y mejorando la experiencia del visitante.

El Mincetur estima que esta conectividad aumentará el ingreso turístico en un 30 % durante los dos primeros años. También diversificará el flujo hacia nuevas rutas como Maras-Moray, Ollantaytambo y Quillabamba.

Además, la descongestión del aeropuerto de Cusco aliviará la presión urbana sobre una ciudad Patrimonio Mundial. Desde Harvard DRCLAS, expertos recuerdan:

“El reto no es solo construir un aeropuerto, sino hacerlo sin borrar el alma cultural de los Andes.”

Actualmente el proyecto genera más de 2.500 empleos directos y se prevé que, una vez operativo, supere los 5.000 puestos permanentes entre mantenimiento, comercio y servicios aeronáuticos.


Desafíos del nuevo aeropuerto de Cusco y sus controversias

Como toda megaobra, el aeropuerto de Chinchero 2026 ha suscitado debate. Algunos colectivos advierten sobre el impacto paisajístico y patrimonial en el entorno del Valle Sagrado de los Incas.

La UNESCO ha solicitado reportes actualizados sobre el control visual y la protección arqueológica de la zona. Desde Energiminas.com, se recuerda que el clima extremo —con heladas y lluvias intensas— exige tecnologías constructivas adaptadas.

El MTC afirma que el proyecto incluye protocolos de monitoreo ambiental y arqueológico, en coordinación con el Ministerio de Cultura. Comunidades campesinas como Yanacona y Ayllopongo colaboran en el mantenimiento del cerco perimetral y participan en programas de empleo local.

El verdadero reto no es técnico, sino social y ambiental: que el progreso llegue sin comprometer el paisaje ni las raíces culturales del Cusco.


Aeropuerto Internacional de Chinchero: una visión más allá del turismo

Más allá del transporte aéreo, el Aeropuerto Internacional de Chinchero aspira a convertirse en un polo logístico y comercial para el sur peruano.
Su altitud y ubicación estratégica entre Cusco y Urubamba lo posicionan como nodo de carga para productos agrícolas de exportación, como arándanos o flores andinas.

El plan maestro contempla la futura conexión con la Red Vial Nacional y el tren Cusco–Urubamba, consolidando un eje multimodal sostenible.

Este modelo, que combina movilidad, sostenibilidad y territorio, se alinea con los principios que en Habitaro abordamos en Infraestructura verde y habitabilidad urbana y Ciudades sostenibles.


Conclusión: el reto del aeropuerto de Chinchero 2026

El aeropuerto de Chinchero 2026 representa la ambición del Perú por consolidarse como hub turístico y cultural de Sudamérica.
Sin embargo, su éxito dependerá de algo más que hormigón y asfalto: planificación regional, sostenibilidad ambiental y gestión transparente.

Si logra equilibrar desarrollo y preservación, Chinchero no será solo una terminal aérea, sino una nueva puerta al futuro del sur andino.


Preguntas frecuentes

¿Cuándo se inaugurará el aeropuerto de Chinchero?

El MTC prevé su inauguración para fines de 2026, con operaciones parciales en el primer semestre.

¿Qué capacidad tendrá el nuevo aeropuerto?

Atenderá entre 7 y 7,5 millones de pasajeros al año, siendo el segundo más grande del Perú.

¿Qué empresas participan en la construcción?

El diseño está a cargo de WSP, y la ejecución corresponde al Consorcio Natividad Chinchero, con cooperación técnica de Corea del Sur.

¿Qué impacto tendrá en el turismo?

Reducirá la dependencia de Lima, mejorará la experiencia del viajero y diversificará los destinos del sur.

¿Cómo se gestionan los impactos ambientales?

Se aplican protocolos de monitoreo y planes de mitigación coordinados por el Ministerio de Cultura y el MTC.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *