La gran olvidada: la acústica en la historia de la arquitectura

Comparativa entre arquitecturas que integraban el sonido y otras que lo ignoraron
Cuando el sonido dejó de importar
La acústica es la gran olvidada de la arquitectura y que recupere su importancia es vital. La historia de la arquitectura ha estado marcada por la belleza visual, la monumentalidad y la estructura. Sin embargo, hay un elemento esencial que ha sido sistemáticamente relegado: la acústica. Aunque hoy empieza a recuperar protagonismo, durante siglos la relación entre espacio y sonido fue una gran olvidada.
De los teatros griegos al olvido moderno
La acústica tuvo un papel fundamental en muchas arquitecturas del pasado. Los teatros griegos y romanos eran verdaderos prodigios del diseño acústico, capaces de amplificar la voz sin necesidad de tecnología. La forma semicircular, la pendiente de las gradas y los materiales elegidos permitían una inteligibilidad extraordinaria.
En la Edad Media, las iglesias románicas y góticas jugaban con la reverberación para potenciar el canto gregoriano, generando espacios que apelaban a lo espiritual a través del sonido. El espacio era concebido no solo como volumen visible, sino como caja de resonancia.
Sin embargo, con la llegada de la modernidad, se produjo una ruptura. El funcionalismo del siglo XX, centrado en la eficiencia, la estandarización y el minimalismo visual, relegó la experiencia sonora a un plano secundario. La arquitectura se volvió ocularcéntrica.
Acústica olvidada en arquitectura: ocularcentrismo y sus efectos
El concepto de ocularcentrismo define una arquitectura dominada por la visión. Como señalan autores como Juhani Pallasmaa, la arquitectura moderna priorizó lo visible, olvidando los demás sentidos.
Esto tuvo consecuencias claras:
- Espacios ruidosos y con mala inteligibilidad.
- Materiales altamente reflectantes del sonido.
- Falta de atención al confort acústico.
Este olvido se arrastra hasta hoy en muchos edificios educativos, sanitarios o residenciales que, aunque formalmente atractivos, no están pensados para sonar bien.
Arquitectos que sí escuchaban: historia de la acústica integrada
No todo ha sido silencio en torno al sonido. Algunos arquitectos han reivindicado la dimensión acústica del espacio:
- Le Corbusier, en la capilla de Ronchamp, trabajó la resonancia interior de forma deliberada.
- Peter Zumthor, en las Termas de Vals, crea una atmósfera sonora introspectiva y ritual.
- Steven Holl, con proyectos que integran la musicalidad espacial.
También autores como Rasmussen o Christian Norberg-Schulz exploraron la relación entre arquitectura, sonido y percepción.
El retorno de la acústica en el diseño arquitectónico
Hoy, gracias a la preocupación creciente por el confort, la salud y la experiencia del usuario, la acústica está recuperando su lugar en la arquitectura. Nuevas normativas, herramientas de simulación y materiales innovadores están permitiendo diseñar con y para el sonido.
Volver a pensar en cómo suenan los espacios no es una nostalgia, sino una necesidad contemporánea. Esta recuperación de la acústica olvidada en arquitectura, marca un cambio de paradigma en el diseño del siglo XXI.
En resumen:
- La acústica olvidada en arquitectura ha sido una constante durante siglos.
- Teatros, iglesias y arquitecturas tradicionales integraban el sonido en su diseño.
- El siglo XX priorizó la visión y la eficiencia, relegando el confort acústico.
- Hoy, la acústica vuelve a estar en el centro del buen diseño arquitectónico.
🌍 Sigue explorando
Este es el segundo artículo de nuestra serie sobre acústica en arquitectura. En los próximos artículos trataremos:
- Las diferencias entre aislamiento y acondicionamiento acústico.
- Cómo afecta el diseño acústico a restaurantes y bares.
- Materiales y soluciones reales con fabricantes.
Preguntas frecuentes (FAQ)
¿Cuándo se empezó a trabajar la acústica en arquitectura? Desde la antigüedad, especialmente en los teatros griegos y romanos. También en iglesias medievales.
¿Por qué se dejó de lado durante el siglo XX? Por la influencia del funcionalismo y la obsesión por lo visual. Se priorizó la estética y la eficiencia técnica sobre la experiencia sonora.
¿Hay arquitectos que diseñaron con criterios acústicos? Sí. Le Corbusier, Zumthor o Steven Holl son ejemplos claros de arquitectos sensibles al sonido.