¿Por qué un muro pantalla no puede trabajar solo? El papel oculto de los anclajes que sostiene la excavación

Equipo perforador realizando taladros inclinados para anclajes en un muro pantalla durante una excavación

Perforación inclinada del muro pantalla para ejecutar anclajes activos en una excavación urbana.

Los muros pantalla permiten excavar con seguridad en ciudades donde el espacio es escaso. Gracias a ellos, es posible construir sótanos, aparcamientos, estaciones o túneles sin provocar movimientos indeseados en el terreno. Ahora bien, aunque el hormigón y el armado son esenciales, no son suficientes.
Para que un muro pantalla trabaje de manera estable, necesita un refuerzo clave: los anclajes. Sin ellos, la contención sería menos rígida y la excavación más arriesgada.

A continuación, explicamos qué son, cómo funcionan y por qué son tan importantes en obras urbanas.



Qué es un anclaje en un muro pantalla

Un anclaje es un elemento que transmite esfuerzos de tracción desde el muro a un terreno situado a varios metros de distancia. De esta forma, el muro no trabaja en voladizo y, por tanto, no se desplaza hacia el interior de la excavación.
Este refuerzo reduce movimientos, mejora la estabilidad y permite excavar con mayor profundidad.

Además, los anclajes evitan daños en edificios cercanos, algo esencial en zonas con construcciones antiguas o cimentaciones poco rígidas.


Tipos de anclajes más utilizados

Para facilitar la lectura, describimos los tipos más comunes de una manera sencilla:

Anclajes activos

Son los más usados. Se tesan una vez inyectados, lo que ofrece un control preciso de la carga.
Ventaja principal: permiten limitar desplazamientos del muro de manera muy eficaz.

Anclajes pasivos

No se tesan. Trabajan cuando el muro recibe presión del terreno.
Ventaja: más económicos y rápidos, aunque menos rígidos.

Anclajes con barra

Usan barras macizas. Son fáciles de manejar y funcionan muy bien en obras de profundidad media.

Anclajes con cordones

Están formados por varios torones. Se emplean en excavaciones profundas y permiten longitudes mayores.


Cómo se ejecuta un anclaje paso a paso

Para que un anclaje funcione correctamente, cada fase tiene que ser precisa. Normalmente se sigue el siguiente proceso:

Perforación

Se perfora el terreno en dirección inclinada, atravesando el muro. La inclinación ayuda a buscar suelos más firmes.

Colocación del acero

Se introduce la barra o los cordones dentro del taladro. Además, se colocan separadores y tubos protectores.

Inyección del bulbo

Se rellena la parte final del taladro con una lechada que fija el anclaje al terreno.

Ensayo inicial

Después del fraguado, se realiza un ensayo de carga. Con él se comprueba que el anclaje funciona como debe.

Tesado

Con un gato hidráulico se aplica la carga prevista. Esto aporta rigidez al sistema desde el primer momento.

Colocación de la placa

Por último, se fijan las cuñas y la placa que transmite la carga al muro pantalla.


Control de calidad e instrumentación

Para evitar deformaciones, se colocan instrumentos que permiten medir cómo reaccionan el muro y el terreno. Entre los más habituales están:

  • Inclinómetros, que registran giros del muro.
  • Topografía diaria, que detecta movimientos mínimos.
  • Celdas de carga, que controlan la tensión real en cada anclaje.
  • Piezómetros, que registran cambios en el nivel freático.

Todo esto ayuda a ajustar la obra en tiempo real y evita problemas mayores.


Factores que influyen en el diseño

El diseño no es igual para todas las obras. Depende de:

El tipo de suelo

Los suelos más adecuados son las arenas densas, las gravas y las arcillas duras.

La presencia de agua

El nivel freático condiciona la inyección y las presiones que soportará el muro.

Las cargas exteriores

Edificios próximos, tráfico o infraestructuras afectan al comportamiento del conjunto.

La profundidad de la excavación

A mayor profundidad, normalmente se necesitan más líneas de anclaje.



Normativa aplicable

Entre los documentos más usados para diseñar y controlar anclajes están:

  • Eurocódigo 7
  • Recomendaciones para Muros Pantalla
  • Guías del PTI
  • Normas nacionales para estructuras y hormigón

Todos exigen ensayos, revisiones y un control técnico riguroso.


7. Sostenibilidad en muros pantalla anclados

Aunque hablamos de un proceso técnico, también puede ser sostenible. Por ejemplo:

  • Equipos eléctricos que reducen ruido y emisiones.
  • Optimización de la longitud del bulbo para gastar menos acero.
  • Sistemas de control que evitan sobreexcavaciones.
  • Técnicas de inyección más eficientes.

Gracias a estas mejoras, el impacto ambiental es menor y la obra se vuelve más responsable.


Errores comunes y cómo evitarlos

  1. Tesado insuficiente, que provoca desplazamientos del muro.
  2. Mala inyección, que reduce la adherencia del bulbo.
  3. Elección inadecuada del terreno, que obliga a repetir el anclaje.
  4. Falta de instrumentación, que impide detectar problemas a tiempo.
  5. Excavar demasiado rápido, lo que puede comprometer la estabilidad del conjunto.

Conocer el suelo para diseñar una contención segura

Antes de ejecutar un muro pantalla anclado, es necesario comprender cómo se comportará el terreno. Por eso conviene apoyarse en recursos como el análisis de las diferencias entre un estudio geológico y geotécnico, que ayuda a anticipar riesgos como el asentamiento diferencial. Además, en obras urbanas también influye la interacción con infraestructuras cercanas, algo que se estudia mejor mediante modelos digitales del terreno MDT. Por último, es importante prever problemas de infiltraciones o escorrentías para evitar situaciones como los desajustes entre drenaje urbano e inundaciones. Todos estos aspectos ayudan a que el muro y los anclajes trabajen de manera estable y segura.


Reflexión final

En las obras subterráneas, los anclajes suelen pasar desapercibidos, pero su papel es decisivo. Son el soporte silencioso que permite que un muro pantalla mantenga su verticalidad mientras la excavación avanza a pocos metros de cimentaciones existentes, redes de servicios o estructuras históricas que no admiten desviaciones. Su fiabilidad no depende solo del diseño, sino también de la precisión con la que se perfora, se inyecta y se tesa, y es ahí donde la experiencia de obra sigue siendo insustituible.

Con el tiempo, estos sistemas han demostrado que no son un simple complemento, sino una pieza estratégica en la estabilidad temporal de una excavación profunda. Cada anclaje instalado aporta un margen de seguridad que permite trabajar con mayor libertad y, sobre todo, sin sobresaltos. En un sector donde una desviación de milímetros puede convertirse en un problema mayor, los anclajes representan esa combinación de ingeniería, control y oficio que distingue a las obras bien ejecutadas. Y quizá por eso, aunque no se vean cuando el edificio está terminado, siguen siendo uno de los elementos más respetados por quienes trabajan a diario en la construcción.


Preguntas frecuentes

1. ¿Cuánto dura un anclaje?
Puede durar entre 30 y 100 años, según el tipo de acero y la protección usada.

2. ¿Se pueden reutilizar?
No, ya que quedan integrados en el terreno.

3. ¿Qué pasa si uno falla?
Se controla el movimiento y se coloca otro anclaje o un refuerzo adicional.

4. ¿Cuándo se recomiendan?
Sobre todo en excavaciones profundas con terrenos firmes.

5. ¿Cuántas líneas se instalan?
Depende de la profundidad: puede ir desde una línea hasta cuatro.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *