El cemento verde llega a Sudamérica: fábricas que capturan CO₂

Chile, Brasil y Argentina apuestan por tecnologías de captura de carbono en la industria del cemento para reducir su huella climática y liderar la descarbonización regional.

Planta de cemento en Sudamérica con sistemas de captura de CO₂ integrados en las chimeneas.

Las nuevas plantas de cemento verde en Chile, Brasil y Argentina integran sistemas de captura y almacenamiento de carbono (CCUS) para alcanzar la neutralidad climática.

El concepto de cemento verde en Sudamérica marca una nueva etapa para la construcción. Según la Global Cement and Concrete Association (GCCA), el cemento tradicional genera cerca del 7 % de las emisiones globales de CO₂.

El sector avanza hacia una industria baja en carbono. En países como Chile, Brasil y Argentina ya se aplican tecnologías de captura, uso y almacenamiento de carbono (CCUS), sustitución del clínker y energías limpias. Estas innovaciones apuntan a una meta clara: producir cemento verde Sudamérica antes de 2050.


El reto del cemento tradicional frente al cemento verde Sudamérica

La fabricación convencional del cemento libera CO₂ por dos razones: la calcinación de la piedra caliza y el uso de combustibles fósiles en hornos que alcanzan 1.400 °C.

Durante años, estas emisiones se consideraron inevitables. Sin embargo, los avances tecnológicos demuestran que es posible reducirlas sin afectar la calidad del producto.

Chile ha asumido un papel pionero. Su Hoja de Ruta de Carbono Neutralidad 2050, impulsada por el Instituto del Cemento y del Hormigón de Chile (ICH) y la GCCA, propone metas concretas: sustituir clínker, usar combustibles alternativos y aplicar tecnologías CCUS.

La GCCA resume el desafío en su Concrete Future Roadmap:

“La captura, uso y almacenamiento de carbono (CCUS) es una de las principales palancas para alcanzar la plena descarbonización del cemento antes de 2050.”


Los pioneros del cemento sostenible y del cemento con captura de CO₂ en Sudamérica

🇨🇱 Chile: Cementos Bío Bío abre el camino

En Chile, Cementos Bío Bío (CBB) lidera la transición hacia una producción baja en carbono. Su planta de Talcahuano ha reducido el uso de clínker gracias a la incorporación de adiciones minerales y combustibles alternativos.

La empresa participa en la estrategia nacional de carbono neutralidad y promueve la economía circular en la industria. En el sur del país, estudia proyectos piloto con inyección de CO₂ en microestructuras del cemento, un paso clave hacia materiales que capturan carbono dentro de su propia composición.

“Queremos liderar un cambio que combine eficiencia, innovación y sostenibilidad industrial”, señalaron desde CBB en declaraciones a Diario Financiero (2025).


🇧🇷 Brasil: Holcim y la innovación en captura de carbono

En Brasil, Holcim ha modernizado su planta de Barroso, en Minas Gerais. Es una de las más eficientes de América Latina y referencia en procesos de baja huella.

La compañía, miembro de la GCCA, investiga soluciones de captura y reutilización de CO₂ dentro de su proceso productivo. Según Reuters, Holcim combina eficiencia térmica, energía renovable y tecnologías de captura con el objetivo de alcanzar emisiones netas cero antes de 2050.

El caso brasileño demuestra que las empresas multinacionales pueden aplicar estrategias globales de sostenibilidad en contextos latinoamericanos, generando innovación y empleo verde.


🇦🇷 Argentina: Loma Negra y su hoja de ruta climática

En Argentina, Loma Negra —la mayor productora de cemento del país— avanza en una estrategia climática que abarca cuatro ejes: eficiencia térmica y eléctrica, reducción del factor clínker, energías renovables y uso racional del agua.

Según Ámbito Financiero, en 2024 la empresa redujo un 31 % su consumo de agua y evitó cerca de 900.000 toneladas de emisiones. Son avances que consolidan su liderazgo en la transición hacia un cemento sostenible y competitivo.

Aunque todavía no aplica CCUS a escala industrial, su Hoja de Ruta 2030 contempla integrar esta tecnología con apoyo del BID Invest y fondos verdes internacionales.


Financiación verde para el cemento verde en Sudamérica

La transformación hacia el cemento verde en Sudamérica requiere inversión y cooperación institucional.

La GCCA y la Federación Interamericana del Cemento (FICEM) impulsan el programa Net Zero LATAM 2050, orientado a acelerar la adopción de CCUS y eficiencia energética en toda la región.

Por su parte, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID Invest) publicó las Cement Manufacturing Plant Guidelines, que recomiendan integrar la financiación industrial con los objetivos climáticos globales. Estas guías destacan el papel del sector privado en la reducción de emisiones y el potencial de los bonos verdes para financiar proyectos sostenibles.

Además, varios gobiernos han incorporado la taxonomía verde en sus políticas financieras, lo que permite acceder a créditos preferenciales y créditos de carbono certificados.

Como resume el BID Invest:

“La descarbonización del cemento representa una oportunidad real para el desarrollo industrial sostenible en Sudamérica.”


Impacto del cemento descarbonizado en la construcción y la vivienda en Sudamérica

El auge del cemento con captura de carbono tiene efectos directos en la construcción, la vivienda y la arquitectura.

Usar materiales de baja huella de carbono reduce el impacto ambiental de los edificios y facilita la obtención de certificaciones como LEED, WELL o EDGE.

En la región, cada vez más constructoras sostenibles adoptan estos materiales en proyectos de infraestructura y vivienda social. Esta tendencia se alinea con la economía circular y con las estrategias que ya analizamos en Constructoras sostenibles líderes y en Economía circular en la construcción.

El cemento verde no solo reduce emisiones: impulsa una nueva economía industrial, mejora la reputación de las empresas y genera competitividad internacional.


Perspectiva 2026–2030: el futuro del cemento sostenible en Sudamérica

Los próximos años serán decisivos. Chile prevé que, para 2030, el 40 % del cemento producido incorpore sustitutos del clínker. Brasil acelera la adopción de CCUS y combustibles alternativos, mientras Argentina avanza en trazabilidad y energías limpias.

Surgen también innovaciones complementarias: cementos con residuos industriales, biohormigones autorreparables y materiales que mineralizan CO₂ durante su vida útil. Estas tecnologías podrían convertir a Sudamérica en un referente global en construcción baja en emisiones.


Conclusión

Sudamérica ha iniciado una transformación industrial profunda. Los avances de CBB Chile, Holcim Brasil y Loma Negra Argentina confirman que el camino hacia el cemento verde Sudamérica es una realidad en marcha.

La GCCA lo expresa con claridad en su hoja de ruta:

“La descarbonización completa del cemento es posible antes de 2050 si se aplican políticas adecuadas, innovación tecnológica y cooperación internacional.”

El cemento, antaño símbolo de contaminación, se está convirtiendo en el nuevo aliado de la sostenibilidad regional.


Preguntas frecuentes

¿Qué es el cemento verde y cómo se fabrica?

Es un tipo de cemento producido con baja huella de carbono, mediante la sustitución parcial del clínker, el uso de adiciones minerales, energías limpias y, en algunos casos, tecnologías CCUS que capturan el CO₂ generado durante su producción.

¿Qué empresas lideran la captura de CO₂ en Sudamérica?

En Chile destaca Cementos Bío Bío por su bajo nivel de emisiones y compromiso de neutralidad; en Brasil, Holcim impulsa proyectos de eficiencia y captura de carbono; y en Argentina, Loma Negra avanza con su hoja de ruta climática 2030.

¿El cemento verde es más caro que el convencional?

En el corto plazo puede implicar mayores costos, pero las ventajas competitivas —certificaciones, reputación y acceso a financiamiento verde— compensan la diferencia. Con la expansión de la economía circular, los precios tenderán a converger.

¿Cómo se financian los proyectos industriales sostenibles?

A través de bonos verdes industriales, créditos de carbono y fondos multilaterales gestionados por entidades como el BID Invest y la GCCA, que promueven la adopción de tecnologías limpias en la industria cementera.

Suscríbete a Habitaro

Tendencias en arquitectura, ingeniería y sostenibilidad en España y Latinoamérica. Actualidad y análisis del mercado inmobiliario cada semana.

Suscribirme

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *