Querétaro en jaque: los data centers que podrían agotar el agua de la vivienda
Querétaro se ha convertido en el nuevo epicentro digital de México, pero detrás de su boom tecnológico emerge una pregunta inquietante: ¿podrá el agua sostener la nube? El rápido crecimiento de los data centers en Querétaro pone a prueba los acuíferos, la ingeniería y el futuro urbano del estado.

Los nuevos parques de data centres en Querétaro pueden recurrir a agua de acuíferos ya sobreexplotados, según estudios recientes.
Cómo el boom de la infraestructura digital en Querétaro redefine la gestión hídrica, la urbanización y el valor inmobiliario
Los data centers Querétaro son hoy un símbolo del dilema entre progreso tecnológico y sostenibilidad. En apenas tres años, el estado se ha convertido en el principal polo de infraestructura digital de México, con inversiones que superan los 4.800 millones de dólares, según Reuters.
Sin embargo, el crecimiento de estas megainstalaciones, que albergan miles de servidores, está elevando la presión sobre los acuíferos locales. Según el estudio Visualizing Data: Risks of Water Scarcity in Querétaro del Centro de Economía Creativa, los acuíferos del Valle de Querétaro se encuentran sobreexplotados en un 140 %, y el auge digital amenaza con agravar la crisis hídrica.
Un territorio con sed: radiografía hídrica de Querétaro
El 70 % del agua que consume el estado proviene de fuentes subterráneas, según el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático. La recarga natural no compensa el ritmo de extracción, mientras las lluvias disminuyen y la demanda industrial aumenta.
Los centros de datos en Querétaro utilizan grandes volúmenes de agua para refrigerar sus equipos. Un campus típico puede requerir 20 000 a 30 000 litros diarios, y al operar 24 horas al día, la demanda se vuelve constante.
De acuerdo con Context News, las empresas tecnológicas instaladas en México no están obligadas a reportar su consumo hídrico ni sus emisiones, lo que deja un vacío regulatorio. Cada litro sin contabilizar supone una amenaza adicional para los hogares y el equilibrio del acuífero.
Enfriar la nube: consumo de agua y tecnología de refrigeración
La mayoría de los data centers en Querétaro emplea sistemas adiabáticos o de evaporación, que utilizan agua para mantener la temperatura de los servidores por debajo de 25 °C. Si bien son eficientes en energía, son intensivos en agua.
El desafío ingenieril radica en la calidad del agua utilizada. Debe ser de baja conductividad, tratada mediante ósmosis inversa y filtración avanzada, lo que genera residuos adicionales y consumo eléctrico.
Los hyperscale data centers —como los proyectados por Microsoft y AWS— podrían usar más de 400 millones de litros al año, equivalente al consumo de una comunidad de 10 000 habitantes.
Algunas compañías prueban enfriamiento por aire, inmersión líquida o circuitos cerrados, reduciendo hasta 90 % el uso hídrico. Sin embargo, los picos de 35 °C en Querétaro limitan su rendimiento. La ingeniería busca compensar con almacenamiento térmico nocturno y recuperación de condensados.
Urbanización digital y presión sobre la vivienda en Querétaro
El auge de los data centers Querétaro también transforma el entorno urbano. Los municipios de El Marqués, Colón y Corregidora concentran parques tecnológicos y nuevos desarrollos residenciales.
Como en otras ciudades inesperadas con auge inmobiliario, esto genera competencia directa por el agua: los complejos digitales y las viviendas dependen del mismo acuífero.
Los cortes de suministro en barrios residenciales contrastan con la estabilidad hídrica garantizada para la industria tecnológica. Si la escasez persiste, podría surgir una segregación hídrica y un encarecimiento del suelo urbano, donde el valor inmobiliario dependa del acceso al agua más que de la conectividad.
Regulación ambiental de los centros de datos y consumo hídrico
México aún no cuenta con normativa específica que regule el consumo de agua de los centros de datos. En países como España o Chile, las empresas deben presentar informes hídricos y planes de mitigación; en Querétaro, la concesión depende de acuerdos individuales.
El reportaje de El País advierte que varias compañías internacionales han instalado servidores en regiones sin suficiente infraestructura hídrica. La Secretaría de Medio Ambiente estatal estudia auditorías voluntarias, pero sin un marco federal obligatorio la sostenibilidad depende de la buena voluntad empresarial.
El Programa Nacional Hídrico 2025-2030, en revisión, incorpora metas de los ODS 6 y 9 sobre agua limpia e industria sostenible, pero no menciona aún los data centers. Incluirlos sería clave para alinear la transformación digital con la seguridad hídrica del país.
Ingeniería sostenible para los data centers agua Querétaro
El futuro de la nube mexicana pasa por una ingeniería más eficiente y regenerativa. Monitorización hídrica en tiempo real, recuperación de condensados, uso de energías renovables y materiales con baja huella térmica son medidas esenciales.
“Los centros de datos pueden ser parte de la solución si se integran a circuitos urbanos de reutilización de agua. No se trata de frenar la tecnología, sino de diseñarla con lógica hidráulica.”
Algunas empresas ya implementan plantas de tratamiento internas y reutilización de aguas grises, avanzando hacia una economía circular digital.
En paralelo, se están aplicando sistemas de inteligencia artificial para predecir patrones de consumo hídrico y ajustar la refrigeración automáticamente. Esta optimización reduce pérdidas, previene fugas y permite que los ingenieros anticipen picos de demanda en función de la temperatura o la carga eléctrica.
Además, la integración con redes de riego urbano podría convertir el agua residual tratada de los data centers en un recurso útil para parques o cinturones verdes, favoreciendo la resiliencia climática regional.
La automatización de procesos y la robótica constructiva —como se analiza en construcción sin mano de obra— permitirán obras más precisas y sostenibles, en línea con las tendencias de construcción 2025.
Conclusión
Querétaro encarna la encrucijada entre tecnología, agua y habitabilidad. Los data centers impulsan la economía digital, pero también exigen una gestión hídrica avanzada y transparente.
La ingeniería mexicana tiene ante sí el reto de diseñar infraestructuras que procesen datos sin agotar acuíferos.
Equilibrar progreso y sostenibilidad será lo que determine si los polos digitales de México se convierten en ciudades inteligentes o territorios secos.
En última instancia, el futuro hídrico de Querétaro dependerá de la capacidad del sector tecnológico y las autoridades para integrar innovación con responsabilidad ambiental.
Preguntas frecuentes
Entre 20 000 y 30 000 litros diarios, dependiendo del tipo de enfriamiento. Los sistemas por evaporación son los más intensivos en agua.
El enfriamiento por aire, los sistemas de circuito cerrado (closed loop) y la reutilización de condensados pueden reducir el gasto hasta un 90 %.
Por su ubicación estratégica, estabilidad sísmica, conectividad y disponibilidad eléctrica, además de incentivos fiscales y terrenos industriales.
El aumento de demanda hídrica eleva los costos y puede afectar el suministro residencial, además de encarecer el suelo en zonas tecnológicas.
Suscríbete a Habitaro
Tendencias en arquitectura, ingeniería y sostenibilidad en España y Latinoamérica. Actualidad y análisis del mercado inmobiliario cada semana.
Suscribirme