RealT: la revolución del real estate tokenizado que democratiza la inversión inmobiliaria

RealT tokeniza inmuebles para invertir

RealT tokeniza inmuebles para invertir en viviendas reales de EEUU

La idea de recibir rentas semanales en dólares digitales por un inmueble en Estados Unidos, sin moverse de casa, ya no pertenece al futuro. RealT lo ha convertido en una realidad.

En plena expansión de la Web3 inmobiliaria, un nombre destaca entre los pioneros mundiales: RealT, una plataforma estadounidense que permite comprar fracciones de viviendas reales mediante tokens blockchain.
Lo que antes requería decenas de miles de euros y trámites interminables, ahora puede hacerse con apenas unos clics y desde cualquier parte del mundo. Inversores de distintos países poseen ya pequeñas partes de casas reales en ciudades como Detroit o Chicago, recibiendo su alquiler en USDC, una moneda digital estable respaldada por el dólar.


Qué es RealT y cómo funciona

RealT, fundada en 2019 en Florida, ha desarrollado un modelo de propiedad fraccionada basado en la tecnología blockchain, que permite dividir un inmueble en cientos de participaciones digitales llamadas RealTokens.
Cada token representa la titularidad de una sociedad limitada (LLC o SPV) que posee la vivienda subyacente. En otras palabras: cada token equivale a una parte real del inmueble, con derechos de cobro de rentas y de revalorización del activo.

La plataforma opera sobre las redes Ethereum y Gnosis, garantizando transparencia, seguridad y trazabilidad.
Cuando un inversor adquiere tokens, se convierte en copropietario indirecto de la vivienda. Los ingresos por alquiler se distribuyen semanalmente en stablecoins (USDC o xDAI), gracias a contratos inteligentes (smart contracts) que automatizan el reparto.

«Cada semana, los propietarios reciben su parte del alquiler en su wallet digital, sin bancos ni comisiones ocultas.»

Este modelo ha despertado enorme interés entre los inversores minoristas porque democratiza el acceso al mercado inmobiliario estadounidense, tradicionalmente reservado a patrimonios elevados o fondos especializados.


Una experiencia inmobiliaria 100 % digital

La experiencia RealT combina el ladrillo físico con la economía descentralizada.
El usuario selecciona una propiedad disponible en el portal oficial realt.co, visualiza su ficha técnica (precio, rentabilidad prevista, inquilino actual, gastos de mantenimiento) y compra el número de tokens que desee.
Cada inmueble está gestionado por una LLC independiente, lo que evita mezclar riesgos entre activos. El inversor pasa a ser socio proporcional de esa entidad y, por tanto, copartícipe del inmueble.

Toda la operativa se desarrolla en blockchain:

  • Smart contracts para distribuir los pagos de forma automática.
  • Pagos en USDC para eliminar volatilidad.
  • Propiedad y transacciones registradas en Ethereum o Gnosis.

Además, RealT ofrece un mercado secundario limitado en el que los titulares pueden vender sus tokens a otros inversores. Si bien la liquidez aún es reducida, la empresa trabaja en ampliar la interoperabilidad entre redes y plataformas.


Ventajas de invertir en RealT

  1. Accesibilidad global: permite invertir desde importes reducidos (a partir de unos 50 US$) y en activos tangibles.
  2. Rentas automáticas y frecuentes: los pagos semanales en USDC acercan la idea de una renta pasiva digitalizada.
  3. Transparencia y seguridad: la tecnología blockchain garantiza trazabilidad total, auditorías públicas y ausencia de intermediarios.
  4. Diversificación: facilita acceder a varias propiedades en distintas ciudades o segmentos del mercado estadounidense.

Como estamos diciendo RealT, se basa en la tokenización inmobiliaria, convierte activos físicos en digitales, concepto que detallamos en Tokenización inmobiliaria: qué es y cómo funciona.


Los retos del modelo

Aunque el concepto es disruptivo, no está exento de limitaciones.
La principal es la liquidez restringida: aunque existe un mercado secundario, su volumen de operaciones es bajo, lo que dificulta vender tokens rápidamente.
También existe una dependencia operativa del mantenimiento de cada inmueble y de la gestión local de inquilinos, gastos o impuestos.

Además, algunos medios estadounidenses —como Outlier Media o Michigan Public— han señalado que ciertas propiedades de Detroit registraron retrasos o incidencias de titularidad, lo que pone de manifiesto la necesidad de auditorías regulares y mayor transparencia documental.

Aun así, RealT mantiene su compromiso de mejora y comunicación con los inversores, reforzando su reputación como una de las plataformas pioneras de real estate tokenizado.


RealT y la regulación europea: el espejo español

Replicar el modelo de RealT en España o Europa no es tan sencillo.
En la Unión Europea, los tokens que representan derechos económicos de un activo real suelen considerarse valores mobiliarios (security tokens), por lo que están sujetos a la Directiva MiFID II y al Reglamento Piloto DLT (UE 2022/858), que regula los mercados secundarios tokenizados.

En España, además, la CNMV ha emitido la Circular 1/2022 sobre la publicidad de criptoactivos, aplicable a proyectos que capten inversores minoristas.
Esto significa que una plataforma similar a RealT necesitaría autorización y supervisión para operar legalmente.
El futuro marco europeo MiCA (Markets in Crypto-Assets) también establecerá requisitos para la emisión y comercialización de tokens inmobiliarios.

Puedes ampliar este contexto legal en nuestro análisis sobre la Regulación tokenización inmobiliaria: España y países pioneros.


RealT en el contexto de la Web3 inmobiliaria

RealT no es un experimento aislado, sino una pieza dentro del movimiento global hacia la Web3 inmobiliaria, donde la blockchain redefine la propiedad, la inversión y la financiación.
El modelo se apoya en Ethereum, la misma red sobre la que funcionan los smart contracts inmobiliarios y proyectos como Roofstock onChain, que ya permite comprar viviendas completas como NFT.

La diferencia es que mientras Roofstock representa propiedades enteras (tokens ERC-721), RealT fracciona el inmueble (tokens ERC-20) para abrir la inversión a un público más amplio.
Ambos casos ilustran cómo blockchain y real estate convergen hacia un mercado más líquido, transparente y global.


Por qué marca un punto de inflexión

El éxito de RealT radica en su capacidad de convertir ladrillos en datos.
Cada vivienda tokenizada demuestra que la blockchain puede gestionar activos físicos con la misma eficiencia con que hoy movemos dinero digital.
Aunque todavía hay retos normativos y logísticos, la dirección es clara: el futuro del real estate será híbrido, digital y descentralizado.

Y si España acelera la integración entre el Registro de la Propiedad y la tecnología blockchain —como propone la Ley 6/2023—, pronto podríamos ver modelos similares operando dentro de nuestras fronteras.

“La tokenización no sustituye al ladrillo, lo hace líquido, accesible y global.”


Preguntas frecuentes sobre RealT

¿Qué es RealT y cómo encaja en la tokenización inmobiliaria?

RealT es una plataforma de real estate tokenizado en EE. UU. que permite comprar fracciones de viviendas mediante tokens. Cada token da derecho a rentas del inmueble y a su revalorización. Más contexto en tokenización inmobiliaria: qué es y cómo funciona.

¿Cómo funciona la inversión en RealT (LLC/SPV y RealTokens)?

Cada propiedad se aloja en una LLC/SPV. La plataforma emite RealTokens que representan participaciones de esa entidad. Al comprar tokens, pasas a ser copropietario indirecto del inmueble a través de la sociedad.

¿En qué red opera RealT y cómo se pagan las rentas?

Opera en Ethereum y Gnosis. Las rentas por alquiler se distribuyen con smart contracts en USDC (o xDAI), con frecuencia semanal o muy periódica. Guía técnica: smart contracts inmobiliarios.

¿Puedo invertir desde España en RealT?

Sí, pero recuerda que en la UE estos tokens suelen considerarse valores (MiFID II). Revisa también nuestro análisis de regulación tokenización inmobiliaria.

¿Existe mercado secundario para vender mis tokens?

RealT ofrece liquidez secundaria limitada. Puede no ser inmediata ni con volumen alto, a diferencia de vender un inmueble completo o activos bursátiles.

¿Qué riesgos debo valorar antes de invertir en RealT?

Liquidez restringida, dependencia de la gestión local del inmueble (ocupación, mantenimiento, impuestos), riesgo regulatorio transfronterizo y custodia segura de la wallet. Realiza siempre due diligence.

¿Cómo tributan en España las rentas y plusvalías de RealT?

Las rentas percibidas en USDC tributan como rendimientos del capital inmobiliario/ mobiliario según el caso; las plusvalías al vender tokens tributan en la base del ahorro. Consulta a un asesor para tu situación concreta.

¿En qué se diferencia RealT de comprar una vivienda NFT completa (p. ej., Roofstock onChain)?

RealT utiliza fraccionamiento (ERC-20) para abrir la inversión a importes bajos y renta periódica. Roofstock onChain vende la vivienda completa como NFT (ERC-721). Lee el caso en Roofstock onChain.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *