Qué es un forjado sanitario y por qué es esencial en la construcción moderna

El forjado sanitario es una solución estructural que separa la vivienda del terreno natural, evitando humedades y mejorando el aislamiento térmico. Descubre cómo se construye, sus ventajas y su papel en la eficiencia energética.

Obreros instalando casetones de plástico reciclado tipo iglu en la ejecución de un forjado sanitario ventilado

Tres operarios colocan casetones de encofrado perdido para conformar un forjado sanitario ventilado, diseñado para aislar la estructura del terreno y evitar humedades.

El forjado sanitario en construcción es una solución estructural diseñada para separar la vivienda del terreno natural y evitar problemas de humedad, condensaciones y filtraciones. Más allá de su función básica de soporte, actúa como una barrera saludable que mejora la eficiencia térmica y la durabilidad de los edificios.

En este artículo de Habitaro, analizamos qué es un forjado sanitario, sus tipos, ventajas, métodos constructivos y por qué su correcta ejecución es clave en la arquitectura contemporánea.


Qué es un forjado sanitario

Un forjado sanitario es un sistema constructivo que eleva el pavimento de la planta baja respecto al terreno, generando una cámara de aire ventilada entre ambos. Su función principal es aislar la edificación del contacto directo con el terreno húmedo, evitando que la humedad capilar ascienda hacia los cerramientos o el suelo interior.

Generalmente se utiliza en zonas con alto nivel freático, terrenos arcillosos o mal drenados, donde existe riesgo de acumulación de agua bajo la estructura.

👉 Si quieres conocer más sobre los factores geotécnicos que condicionan su necesidad, te recomendamos leer nuestro artículo sobre qué es el nivel freático en construcción.


Componentes y materiales de un forjado sanitario

El forjado sanitario se compone de tres elementos principales:

  1. Cimentación: zapatas, vigas de atado o losas que soportan la estructura.
  2. Estructura del forjado: formada por viguetas y bovedillas (de hormigón, cerámica o plástico reciclado).
  3. Capa de compresión y solera: capa de hormigón armado que distribuye cargas y conforma el soporte del pavimento.

La cámara de aire que queda entre el terreno y el forjado suele tener una altura entre 30 y 60 cm, y se ventila mediante conductos o rejillas distribuidos perimetralmente.

En las últimas décadas, el uso de casetones de polipropileno reciclado (tipo Cáviti o Iglu) ha permitido simplificar la ejecución y mejorar la ventilación, favoreciendo un montaje más rápido y sostenible.


Tipos de forjado sanitario

Podemos distinguir principalmente tres tipologías según el método de ejecución:

  • Forjado sanitario tradicional de viguetas y bovedillas: sistema clásico, eficaz y económico.
  • Forjado sanitario con encofrado perdido de plástico reciclado: rápido, limpio y sostenible.
  • Forjado sanitario de losa ventilada: ideal en viviendas pasivas o terrenos muy húmedos.

El uso de cada sistema dependerá de las condiciones del terreno, el presupuesto y la carga estructural del edificio.


Ventajas del forjado sanitario

La implantación de un forjado sanitario ofrece múltiples beneficios:

  • Aislamiento frente a la humedad y gases del subsuelo (como el radón).
  • Mejora térmica y confort ambiental al crear una cámara ventilada.
  • Mayor durabilidad estructural al evitar el contacto directo con el terreno.
  • Facilidad de mantenimiento: el espacio bajo el forjado puede servir para paso de instalaciones o inspecciones.
  • Reducción de patologías por capilaridad, mohos o eflorescencias.

Este sistema se ha convertido en un estándar en obras nuevas, especialmente en viviendas unifamiliares y edificios de baja altura.


Ejecución y control de calidad

Durante la ejecución, se deben seguir criterios estrictos de nivelación, ventilación y sellado. La superficie del terreno debe compactarse y nivelarse correctamente antes de colocar los casetones o bovedillas.

Posteriormente, se instalan las rejillas de ventilación cruzada, con una superficie mínima de 1/500 del área del forjado, para garantizar una renovación continua del aire.

👉 En nuestro artículo sobre control de calidad en la construcción explicamos cómo se supervisan estas fases y qué ensayos se realizan para verificar la correcta ejecución de los forjados.

El hormigonado de la capa de compresión debe realizarse de manera homogénea, evitando discontinuidades o puentes térmicos. Además, es recomendable aplicar una barrera antihumedad o lámina impermeabilizante sobre la solera.


Forjado sanitario y eficiencia energética

La cámara ventilada no solo protege contra la humedad, sino que también contribuye al aislamiento térmico, reduciendo la transmisión del frío del terreno hacia el interior.

En proyectos de vivienda sostenible o Passivhaus, el forjado sanitario se diseña con materiales aislantes de alta resistencia térmica (XPS, corcho expandido, lana mineral) y se integra dentro de la estrategia global de control térmico e higrotérmico del edificio.

Según el Código Técnico de la Edificación (CTE-DB-HE), la correcta ejecución de un forjado sanitario puede aportar una mejora de hasta un 15 % en la eficiencia energética de una planta baja.


Casos reales y aplicaciones

Este tipo de forjados se emplean en la mayoría de viviendas unifamiliares en zonas rurales o costeras, como en el litoral mediterráneo, donde el nivel freático puede ser elevado.

También se utilizan en naves industrialesequipamientos públicos y rehabilitaciones, permitiendo crear un espacio técnico que mejora el comportamiento higrotérmico del edificio sin incrementar en exceso la altura total.

Preguntas frecuentes (FAQ)

¿Qué es un forjado sanitario?
Es un sistema que eleva la planta baja del terreno mediante una cámara ventilada que evita humedades y mejora el confort térmico.

¿Cuándo es recomendable usarlo?
En terrenos húmedos, con nivel freático alto o en viviendas donde se busque mayor eficiencia energética.

¿Qué materiales se utilizan?
Viguetas, bovedillas, casetones plásticos reciclados y capas de hormigón armado con lámina impermeable.

¿Cómo se ventila el forjado sanitario?
Mediante rejillas perimetrales cruzadas que permiten la circulación natural del aire bajo la estructura.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *