Qué es un estudio geotécnico y por qué es esencial antes de construir
El estudio geotécnico es el análisis técnico que determina la resistencia y composición del terreno. Es obligatorio antes de construir y clave para definir la cimentación y garantizar la seguridad estructural.

Un ingeniero geotécnico realiza un sondeo en obra para analizar las características del terreno y definir la cimentación más adecuada.
Antes de colocar la primera piedra de cualquier edificio, existe una fase clave que determina la seguridad y viabilidad de la obra: el estudio geotécnico. Este análisis técnico, obligatorio por normativa, permite conocer las características del terreno y garantizar que los cimientos del proyecto se adapten correctamente a sus condiciones reales.
Sin un estudio geotécnico adecuado, incluso el mejor diseño arquitectónico puede fracasar.
Qué es un estudio geotécnico
Un estudio geotécnico es un informe técnico que analiza la naturaleza del suelo y el subsuelo de una parcela con el objetivo de determinar su capacidad portante, su composición y su comportamiento frente a cargas y excavaciones.
En España, la realización de este estudio está regulada por el Código Técnico de la Edificación (CTE), concretamente en el Documento Básico SE-C – Seguridad Estructural: Cimientos.
Este informe es obligatorio en cualquier obra de nueva construcción, ampliación o rehabilitación estructural.
📖 Puedes consultar nuestro artículo sobre el presupuesto de ejecución material (PEM) para entender cómo los datos del estudio geotécnico se integran en la planificación económica de la obra.
Para qué sirve un estudio geotécnico
El propósito principal del estudio geotécnico es prevenir problemas estructurales derivados de un conocimiento insuficiente del terreno. Entre sus funciones más relevantes:
- Determinar el tipo de cimentación adecuada (zapatas, losa, pilotes, micropilotes, etc.).
- Evaluar la resistencia del terreno y su comportamiento ante cargas.
- Detectar la presencia de agua subterránea, que puede afectar la estabilidad de la edificación.
- Identificar materiales expansivos, blandos o inestables, como arcillas o rellenos artificiales.
- Analizar riesgos de deslizamientos o asentamientos diferenciales.
En resumen, un estudio geotécnico permite diseñar cimientos seguros y económicos, evitando sobrecostes y patologías futuras.
Cómo se realiza un estudio geotécnico
El proceso de elaboración de un estudio geotécnico combina trabajo de campo, laboratorio y análisis técnico. Se desarrolla en varias fases:
1. Investigación previa
Se recopila información existente sobre el terreno: cartografía geológica, fotografías aéreas, sondeos anteriores o bases de datos públicas (como el Instituto Geológico y Minero de España – IGME).
Esta etapa permite diseñar una campaña de reconocimiento adaptada a las características de la parcela.
2. Trabajo de campo
Se ejecutan sondeos mecánicos, calicatas y penetrómetros para obtener muestras del terreno a distintas profundidades.
También se instalan piezómetros para medir el nivel freático y se registran datos de textura, humedad y densidad in situ.
3. Ensayos de laboratorio
Las muestras recogidas se analizan para determinar:
- Granulometría y plasticidad.
- Límite líquido y plástico.
- Densidad seca máxima y humedad óptima.
- Resistencia al corte y compresibilidad.
4. Interpretación y redacción del informe
El ingeniero geotécnico interpreta los datos obtenidos y redacta el informe final, que incluye conclusiones y recomendaciones específicas para el proyecto.
Este documento es fundamental para que el arquitecto y el ingeniero estructural definan el tipo de cimentación y los sistemas de contención del terreno.
Qué información contiene un estudio geotécnico
Un estudio geotécnico completo suele estructurarse en los siguientes apartados:
Sección del informe | Contenido principal |
---|---|
Resumen ejecutivo | Descripción general y conclusiones principales. |
Descripción del emplazamiento | Localización, topografía y accesos. |
Metodología y trabajos realizados | Tipos de sondeos, número de calicatas, ensayos y profundidad alcanzada. |
Estratigrafía del terreno | Capas del suelo y características geológicas. |
Nivel freático | Presencia y comportamiento del agua subterránea. |
Ensayos de laboratorio | Resultados de los análisis físicos y mecánicos. |
Capacidad portante del terreno | Presión admisible y deformabilidad. |
Recomendaciones constructivas | Tipo de cimentación, drenaje, medidas correctoras. |
Este informe no solo sirve al arquitecto y al ingeniero, sino también al promotor y al constructor, ya que influye directamente en los costes, los plazos y el diseño estructural.
¿Cuánto cuesta un estudio geotécnico?
El coste de un estudio geotécnico varía según la complejidad del terreno y el tamaño de la parcela, pero en viviendas unifamiliares suele oscilar entre 1.200 y 2.500 euros.
En proyectos de mayor envergadura, el presupuesto se calcula en función del número de sondeos y la profundidad requerida.
El gasto es pequeño comparado con el valor que aporta: un buen estudio geotécnico puede ahorrar miles de euros en cimentaciones sobredimensionadas o en correcciones posteriores.
Importancia del estudio geotécnico en el diseño estructural
El informe geotécnico es el punto de partida para el cálculo de la estructura.
El ingeniero de estructuras utiliza los datos del terreno para definir tensiones admisibles, asentamientos previstos y empujes laterales, factores que determinan el dimensionamiento de zapatas, losas o pilotes.
Además, un estudio preciso ayuda a prever problemas de filtración o expansión, como los que afectan a suelos arcillosos o con alta presencia de agua, garantizando la durabilidad del edificio.
📎 Puedes leer también nuestro artículo sobre control de calidad en la construcción, donde explicamos cómo se verifican los materiales y ensayos antes y durante la obra.
Conclusión: el estudio geotécnico, el cimiento invisible de toda obra
Un estudio geotécnico no es un trámite administrativo: es la base científica y técnica sobre la que se apoya todo el proyecto.
Conocer el terreno antes de construir permite anticipar riesgos, optimizar costes y garantizar la seguridad estructural.
En la construcción moderna, el éxito de un edificio empieza bajo tierra.
📚 Preguntas frecuentes sobre el estudio geotécnico
¿Cuándo es obligatorio un estudio geotécnico?
En toda obra nueva, ampliación o rehabilitación estructural, según el CTE (DB SE-C).
¿Cuánto tarda en realizarse?
De 1 a 3 semanas, según el número de sondeos y la complejidad del terreno.
¿Quién realiza el estudio geotécnico?
Un laboratorio o empresa especializada, bajo la supervisión de un ingeniero geólogo o geotécnico acreditado.
¿Qué pasa si no se realiza?
La dirección facultativa puede negarse a visar el proyecto, y el promotor asume riesgos graves de seguridad y sobrecostes.