Día Mundial de la Arquitectura 2025: así aplica España el lema “Design for Strength” con proyectos reales
El Día Mundial de la Arquitectura 2025 llega con el lema “Design for Strength”, centrado en la resiliencia urbana y la fortaleza del diseño. En España, esta idea se traduce en proyectos que combinan sostenibilidad, adaptación climática y cohesión social.

Arquitectura resiliente y sostenible en España bajo el lema “Design for Strength”.
La arquitectura celebra su día apostando por la resiliencia
Cada primer lunes de octubre, la Unión Internacional de Arquitectos (UIA) celebra el Día Mundial de la Arquitectura. En 2025, el lema oficial es “Design for Strength” (“Diseño para la fuerza”), un mensaje que llama a construir ciudades más fuertes, sostenibles y adaptadas a los desafíos del siglo XXI.
Pero, ¿cómo se traduce esta idea en la práctica dentro de España? El lema no solo inspira a arquitectos, sino también a ayuntamientos, universidades y promotores que apuestan por una arquitectura resiliente: aquella capaz de resistir crisis climáticas, energéticas o sociales sin perder su esencia.
“Design for Strength”: más allá de la estética
El lema de este año invita a reflexionar sobre el papel de la arquitectura frente a la fragilidad urbana. No se trata de diseñar edificios duros o cerrados, sino de crear estructuras que se adapten y evolucionen con el entorno.
Según la Unión Internacional de Arquitectos (UIA), la fortaleza del diseño debe entenderse como la capacidad de anticipar el cambio, minimizar riesgos y favorecer la cohesión social.
En España, esta visión ya empieza a aplicarse en proyectos de regeneración urbana, construcción sostenible y adaptación climática.
Ejemplo 1: Madrid Nuevo Norte y la resiliencia urbana a gran escala
El desarrollo de Madrid Nuevo Norte representa uno de los mayores ejercicios de planificación resiliente del país. Concebido como un “ecodistrito”, combina zonas verdes, movilidad sostenible, edificios de consumo casi nulo y gestión eficiente del agua.
Además, el proyecto ha incorporado principios de arquitectura bioclimática y materiales reciclables, con el objetivo de reducir la huella de carbono a largo plazo. Todo ello encaja con el lema “Design for Strength”: una ciudad que crece, pero sin romper su equilibrio ambiental.
El Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM) ha celebrado hoy varias jornadas sobre este tema, subrayando la necesidad de “reforzar la ciudad desde su tejido social y ambiental”.
Ejemplo 2: La reconstrucción de La Palma tras el volcán
Otro ejemplo claro del diseño para la fuerza es la reconstrucción urbana en La Palma. Tras la erupción de 2021, los nuevos planes urbanos se centran en reconstruir sin repetir errores: viviendas modulares, sistemas energéticos descentralizados y materiales de proximidad.
El proyecto, impulsado junto al Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana, demuestra cómo la arquitectura española aplica la resiliencia no solo al diseño físico, sino también a la gestión emocional y social del territorio.
Ejemplo 3: Edificios públicos con IA y eficiencia estructural
En ciudades como Barcelona y Valencia, la aplicación del lema “Design for Strength” se está materializando en edificios públicos inteligentes, capaces de autorregular su consumo energético.
El nuevo Hospital Clínic de Barcelona y la Biblioteca Central de Valencia integran sensores estructurales y sistemas de mantenimiento predictivo basados en inteligencia artificial. Estos proyectos, además de eficientes, son “fuertes” en el sentido que plantea la UIA: edificios que aprenden, se adaptan y protegen su entorno.
En Habitaro ya analizamos esta tendencia en el artículo sobre edificios inteligentes con IA, donde destacamos cómo la tecnología puede servir al bienestar colectivo si se integra desde la fase de diseño.
Ejemplo 4: Rehabilitación de barrios vulnerables
En el marco de los fondos europeos Next Generation, España está impulsando la rehabilitación energética integral de miles de viviendas en barrios antiguos. Ciudades como Zaragoza, Sevilla o Bilbao están aplicando proyectos piloto que combinan aislamiento térmico, cubiertas verdes y placas fotovoltaicas.
Este enfoque encarna el espíritu del Design for Strength: no solo mejorar el edificio, sino fortalecer la comunidad que lo habita.
Ejemplo 5: Arquitectura educativa y social
La fortaleza también se mide en la capacidad de educar. Escuelas de arquitectura de Madrid, Granada y La Coruña han organizado talleres este mes sobre resiliencia urbana, diseño regenerativo y economía circular.
Iniciativas como “Re-Arquitecturas”, liderada por el CATEB (Colegio de Aparejadores, Arquitectos Técnicos e Ingenieros de Edificación de Barcelona), promueven una nueva generación de arquitectos centrados en la responsabilidad ecológica y social del proyecto.
¿Qué puede aprender el sector español de este lema?
El Día Mundial de la Arquitectura no se limita a una fecha simbólica. Cada año, el tema propuesto por la UIA marca una dirección profesional y ética.
En 2025, “Design for Strength” se convierte en una hoja de ruta para España:
- Reforzar la arquitectura frente al cambio climático.
- Apostar por materiales locales y procesos circulares.
- Diseñar espacios que fomenten comunidad, salud y seguridad.
- Incorporar tecnología de forma inteligente, sin deshumanizar la ciudad.
Como señala el arquitecto español Francisco Mangado, “la verdadera fortaleza no está en el hormigón, sino en la capacidad del diseño para proteger la dignidad humana”.
Una celebración que invita a actuar
A lo largo de esta semana, numerosos colegios profesionales celebran jornadas, exposiciones y rutas arquitectónicas abiertas al público. Puedes consultar el programa completo en el sitio oficial de la UIA.
Un futuro de arquitectura fuerte y humana
La fortaleza del diseño no consiste solo en resistir. Consiste en evolucionar, aprender y mejorar.
El Día Mundial de la Arquitectura 2025 nos recuerda que la verdadera resiliencia se construye con empatía, técnica y visión colectiva.
España está avanzando en ese camino: edificios más inteligentes, barrios más sostenibles y ciudades que piensan en las personas.
Eso es, precisamente, diseñar para la fuerza.
