Proyecto Agua Negra: el túnel que quiere unir Argentina y Chile bajo los Andes

Mapa realista del proyecto Agua Negra mostrando el recorrido del túnel bajo los Andes entre San Juan, Argentina, y Coquimbo, Chile, con las banderas difuminadas de ambos países

Recorrido del túnel Agua Negra bajo los Andes, conectando Argentina y Chile a través de la cordillera

Un paso bajo los Andes que podría cambiar Sudamérica

Durante décadas, los Andes han sido una muralla natural entre Argentina y Chile. Hoy, el proyecto Agua Negra promete perforar esa barrera con una obra de ingeniería monumental: un túnel de casi 14 kilómetros de longitud que conectará la provincia argentina de San Juan con la Región de Coquimbo en Chile.

Su objetivo no es menor: establecer un paso vial permanente hacia el océano Pacífico, operativo durante todo el año y capaz de soportar el tránsito pesado de mercancías y vehículos turísticos, algo que hoy resulta imposible durante el invierno.

Este túnel bajo los Andes forma parte del Corredor Bioceánico Central, una ruta estratégica que enlazará el Atlántico con el Pacífico, potenciando el comercio argentino con Asia y Oceanía.


Proyecto Agua Negra: una megaobra de ingeniería a 4.000 metros de altura

El proyecto Agua Negra contempla la construcción de dos túneles paralelos unidireccionales de 13,9 km, diseñados bajo los más altos estándares de seguridad internacionales.

El trazado se ubicará a una altitud media de 3.900 metros sobre el nivel del mar, con portales situados a 4.085 m (lado argentino) y 3.620 m (lado chileno). Esta diferencia de cotas facilitará la ventilación y el drenaje natural, aspectos críticos en infraestructuras de alta montaña.

El diseño incluye:

  • Galerías de conexión peatonal cada 250 metros.
  • Galerías vehiculares de emergencia cada 1.500 metros.
  • Sistemas de ventilación longitudinal y transversal para evacuación de humos.
  • Revestimientos adaptativos para zonas con fallas geológicas o infiltraciones de agua.

Su ejecución está prevista bajo estándares FIDIC y supervisión del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), principal entidad multilateral involucrada en la financiación.


Una obra clave para la integración binacional

El túnel no solo busca mejorar la conectividad entre dos regiones. También aspira a redefinir la integración económica del Cono Sur.

Actualmente, el Paso de Agua Negra solo puede usarse entre noviembre y abril. Las nevadas y el hielo lo cierran más de seis meses al año. Con el nuevo túnel, Argentina obtendría un acceso logístico permanente a los puertos del Pacífico, reduciendo tiempos y costes de exportación hacia Asia.

Además, el túnel consolidaría el eje Coquimbo–San Juan–Porto Alegre, un corredor de 2.500 km que forma parte del programa IIRSA (Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana).

Según el Banco Interamericano de Desarrollo, esta conexión mejorará la competitividad de las regiones del centro y noroeste argentino, impulsando el turismo, la energía y el comercio exterior.


Retos técnicos del proyecto Agua Negra

Construir un túnel de casi 14 km a 4.000 metros de altura no es una tarea sencilla. Los desafíos geotécnicos, climáticos y logísticos son considerables:

Ficha técnica y estado — Proyecto Agua Negra

Conexión binacional San Juan (AR) — Coquimbo (CL) • Corredor Bioceánico Central

Datos aproximados sujetos a actualización oficial (EBITAN/BID/IIRSA).
TipologíaDos túneles paralelos unidireccionales (~13,9–14 km) con galerías de conexión peatonales (~250 m) y vehiculares (~1.500 m).
Altitudes y portalesAltitud media ~3.900–4.000 m s. n. m.; portal argentino ~4.085 m; portal chileno ~3.620 m.
Seguridad y ventilaciónVentilación longitudinal/transversal, cavernas técnicas, monitoreo ITS, salidas de emergencia normativas para túneles >10 km.
Beneficio logísticoPaso permanente al Pacífico; reducción de distancia frente al paso actual; mejora de tiempos de exportación hacia Asia/Oceanía.
GobernanzaEntidad Binacional del Túnel de Agua Negra (EBITAN); marco Tratado de Maipú; eje IIRSA/COSIPLAN.
FinanciaciónSoporte del BID (CCLIP/estructuración). Modelo previsto con riesgo compartido (FIDIC) y potencial APP.
Estado actualReactivación político-técnica (2025) con actualización de estudios y coordinación binacional previa a relanzar licitación.
Impacto regionalIntegra Coquimbo–San Juan–Porto Alegre; impulsa turismo cordillerano, hubs logísticos y transferencia tecnológica.
Medio ambienteGestión ambiental: manejo hídrico, restauración y monitoreo de ecosistemas altoandinos durante obra y operación.
Comparables Europa: Túnel Fehmarnbelt. Global: Túnel España–Marruecos. Contexto macro: Nueva Ruta de la Seda.

El túnel bajo los Andes servirá además como laboratorio técnico para ingenieros y universidades, aportando conocimiento sobre excavaciones en condiciones extremas.


Estado actual y financiación internacional

El proyecto Agua Negra fue anunciado en 2009 bajo el Tratado de Maipú y desde entonces ha pasado por varias fases de diseño y licitación.

Durante el gobierno de Mauricio Macri, Argentina suspendió temporalmente su participación por motivos presupuestarios, aunque Chile mantuvo el impulso institucional desde la Región de Coquimbo.

En 2025, el gobierno chileno ha retomado la coordinación con la entidad binacional EBITAN para actualizar los estudios técnicos y financieros. El BID continúa siendo el socio clave, con una línea de crédito (CCLIP) de más de 280 millones de dólares para la fase inicial de estructuración.

A medio plazo, se espera que el proyecto pueda financiarse mediante alianzas público-privadas, sumando empresas constructoras internacionales con experiencia en túneles de alta montaña.

Sin duda, alguna de las constructoras que analizamos en este artículo estará presente en esta obra faraónica: «Las 10 mayores constructoras del mundo por ingresos: quiénes son y qué construyen».


Proyecto Agua Negra: un corredor bioceánico con visión global

Más allá de su importancia local, el proyecto Agua Negra se integra en un contexto global de grandes infraestructuras que están redefiniendo la conectividad mundial.

Al igual que el túnel Fehmarnbelt, que unirá Alemania y Dinamarca bajo el mar Báltico, o el ambicioso túnel submarino entre España y Marruecos, esta obra refleja cómo la ingeniería moderna está acortando distancias físicas y geopolíticas.

Si pasamos al ámbito internacional, este tipo de proyectos guardan un claro paralelismo con la Nueva Ruta de la Seda, el ambicioso programa impulsado por China, dotado con más de 8 billones de dólares. Ambos buscan crear nuevas vías de intercambio comercial y cooperación transfronteriza, impulsando el crecimiento regional y la influencia económica.

No obstante, la Nueva Ruta de la Seda representa algo más: un cambio de equilibrio global, donde el sorpasso de China a Estados Unidos en materia de poder económico y tecnológico parece cada vez más cercano. Te recomendamos nuestro artículo: Nueva Ruta de la Seda: el megaproyecto chino de 8 billones de dólares, que está redibujando el mapa mundial.


Beneficios esperados: desarrollo, turismo y conocimiento

  • Integración territorial: facilitará el tránsito entre ambos países y la conexión con Brasil, Paraguay y Uruguay.
  • Competitividad exportadora: permitirá que los productos del centro y norte argentino lleguen a Asia por puertos chilenos en menos tiempo.
  • Desarrollo turístico: abrirá oportunidades para el ecoturismo cordillerano y nuevas rutas culturales.
  • Transferencia tecnológica: fortalecerá la capacitación en geotecnia, ventilación y seguridad subterránea para ingenieros locales.

En síntesis, el proyecto Agua Negra no es solo un túnel: es una apuesta estratégica por el desarrollo conjunto y sostenible de Sudamérica.


Impacto ambiental y compromisos sostenibles

El BID y ambos gobiernos han subrayado que el proyecto incluirá un plan de gestión ambiental con monitoreo continuo de flora, fauna y calidad de agua.

Entre las medidas previstas se encuentran:

  • Minimizar la alteración de cauces hídricos.
  • Reforestación y restauración de áreas intervenidas.
  • Control de residuos y emisiones durante la obra.

Estas políticas se enmarcan en los estándares internacionales de sostenibilidad, similares a los aplicados en proyectos europeos de túneles de montaña.


Conclusión: el futuro bajo la cordillera

Si logra completarse, el proyecto Agua Negra podría convertirse en una de las mayores obras de ingeniería de Sudamérica y en un símbolo de cooperación entre dos países históricamente divididos por la geografía.

El desafío no es solo técnico ni financiero, sino también político: requiere visión a largo plazo, voluntad binacional y un compromiso real con la integración del Cono Sur.


❓Preguntas frecuentes sobre el proyecto Agua Negra

¿Qué es el proyecto Agua Negra?

Es un túnel binacional de aproximadamente 14 kilómetros que conectará la provincia de San Juan (Argentina) con la Región de Coquimbo (Chile) bajo los Andes. Su objetivo es permitir un paso vial permanente y seguro entre ambos países durante todo el año.

¿Por qué es importante esta obra?

Porque mejorará la conectividad entre el Atlántico y el Pacífico, reducirá los costes logísticos para exportaciones argentinas y fomentará el turismo y la cooperación económica entre ambas naciones.

¿Cuál es el estado actual del proyecto?

Actualmente se encuentra en fase de reactivación institucional y actualización técnica. El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la entidad binacional EBITAN están coordinando los estudios previos a la licitación internacional.

¿Cuándo comenzará su construcción?

Por ahora no existe una fecha oficial. La ejecución dependerá del cierre de la financiación internacional y de la aprobación final de ambos gobiernos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *