Energía renovable en Colombia 2026: ¿logrará el país cumplir la meta de 6 GW solares?

Colombia promete 6 GW de energía renovable en 2026, pero expertos dudan de su viabilidad. Entre proyectos solares gigantes y trabas burocráticas, ¿podrá el país cumplir una meta que redefine su transición energética?

Parque solar en Colombia 2026 que impulsa la meta de 6 GW de energía renovable

Imagen generada con IA: representación ilustrativa de un parque solar en Colombia hacia 2026

Colombia se ha fijado un objetivo ambicioso: alcanzar 6 gigavatios (GW) de nueva capacidad en energías limpias para 2026, con la energía renovable en Colombia 2026 como emblema de su transición. La meta forma parte del denominado Plan 6 GW Plus, diseñado para diversificar una matriz eléctrica históricamente dependiente de la hidroelectricidad y vulnerable a fenómenos climáticos como El Niño. Pero la gran pregunta es si el país realmente está en condiciones de cumplir este reto en el plazo previsto.

Según cifras del Ministerio de Minas y Energía, a mediados de 2025 Colombia cuenta con alrededor de 2,05 GW instalados en operación o pruebas, lo que representa un avance importante pero todavía lejano de los 6 GW prometidos. El éxito dependerá de inversiones millonarias, capacidad de transmisión y la superación de trabas burocráticas que hoy frenan numerosos proyectos.


Panorama energético de Colombia: luces y sombras

La matriz colombiana sigue dominada por la hidroeléctrica, que aporta más del 65 % de la electricidad. Esta dependencia se convierte en un riesgo cada vez más evidente ante sequías prolongadas. De ahí que la incorporación de energías renovables no convencionales (solar, eólica, biomasa y pequeñas hidroeléctricas) se perciba como una estrategia de resiliencia energética.

El país ya ha dado pasos importantes: proyectos como Guayepo Solar en Atlántico (486 MW) o La Loma en Cesar (187 MW) lo colocan en el mapa de la energía limpia regional. Sin embargo, el camino hacia los 6 GW requiere acelerar licenciamientos, ampliar la red de transmisión y consolidar la confianza de los inversionistas.


Proyectos emblemáticos en marcha

Colombia concentra su mayor potencial solar en la Costa Caribe y los Llanos Orientales. Allí se están desarrollando parques que son referencia en Latinoamérica:

  • Guayepo Solar (Atlántico): 486 MW, uno de los complejos fotovoltaicos más grandes de la región.
  • Bosques Solares de Bolívar (Sabanalarga): 100 MW con integración ambiental.
  • Bosques Solares de los Llanos (Meta): 125 MW en fases.
  • La Loma (Cesar): 187 MW, operado por Enel Green Power.

Además, Celsia anunció inversiones de más de 3.000 millones de dólares en 2025 enfocadas en energía solar, mientras que Ecopetrol adquirió un portafolio de nueve proyectos solares y eólicos con potencial de 1,3 GW, según reportó Reuters.

Este movimiento empresarial evidencia cómo incluso los gigantes petroleros se reposicionan hacia la transición energética en Latinoamérica.

Proyectos solares clave hacia la meta de energía renovable en Colombia 2026
Proyecto / CarteraUbicaciónCapacidad (MW)EstadoEmpresaFuente
Guayepo SolarAtlántico (Ponedera)486.7Operación parcialEnel ColombiaEnel Américas
La LomaCesar (El Paso)187OperaciónEnel Green PowerEnel Green Power
Bosques Solares de BolívarAtlántico (Sabanalarga)100OperaciónDesarrolladores variosGobernación Atlántico
Bosques Solares de los LlanosMeta (Puerto Gaitán)≈125Operación / fasesMatrix / TrinaMatrix Renewables
Cartera solar 2025 (Celsia)Varios (Caribe, Valle, Meta)≈300En desarrolloCelsiaReuters
Portafolio Ecopetrol–StatkraftVarios (nacional)≈1.300AdquisiciónEcopetrolReuters
Nota: Capacidades nominales aproximadas. La ejecución y el estado pueden variar por licenciamiento, conexión a red y cronogramas de obra.

El plan de 19 medidas del Gobierno

Para destrabar proyectos, el Ejecutivo presentó en 2025 un paquete de 19 medidas regulatorias, entre ellas la agilización de licencias ambientales, el fortalecimiento de la red de transmisión y la creación de incentivos financieros, de acuerdo con PV-Magazine.

La estrategia también busca impulsar comunidades energéticas y diversificar la matriz con tecnologías como geotermia y biomasa. En palabras de la ministra de Minas y Energía, “Colombia no puede seguir dependiendo de la lluvia para prender la luz”, subrayando la vulnerabilidad del sistema eléctrico.


Obstáculos estructurales

Pese al impulso político, los retos son notables:

  • Tramitología: muchos proyectos siguen frenados por retrasos en licencias o permisos de conexión.
  • Capacidad de red: la transmisión eléctrica en la Costa Caribe y los Llanos no crece al ritmo de la nueva generación.
  • Incertidumbre regulatoria: cambios legales y demoras en normativas generan dudas en los inversionistas internacionales.
  • Aceptación social: en territorios indígenas, las consultas previas se convierten en cuellos de botella.
  • Costos de inversión: alcanzar los 6 GW requerirá recursos millonarios cuya financiación aún no está asegurada.

El impacto de no cumplir con la meta sería significativo. Expertos advierten que retrasos en la energía renovable en Colombia 2026 no solo limitarían la seguridad energética, sino que también afectarían la competitividad regional. Países como Chile y Brasil avanzan a un ritmo mayor, lo que podría dejar a Colombia rezagada en atracción de inversiones verdes y en el cumplimiento de sus compromisos climáticos internacionales.


Perspectiva regional

La apuesta colombiana no se da en el vacío: países como Chile ya superan los 10 GW solares instalados y Brasil lidera la región con más de 30 GW. En ese contexto, Colombia busca posicionarse como actor emergente.

La integración con tecnologías complementarias, como el hidrógeno verde en Latinoamérica o el almacenamiento con baterías, será crucial para no quedarse rezagado.

Asimismo, el crecimiento de sectores intensivos en datos, como los centros de datos en Latinoamérica, refuerza la necesidad de una matriz limpia y estable, capaz de abastecer nuevas demandas digitales.

La apuesta por la energía solar en Colombia 2026 no solo busca reducir emisiones, sino también generar empleo y dinamizar economías locales en regiones apartadas. La instalación de parques solares y proyectos de generación distribuida puede convertirse en motor de desarrollo para comunidades rurales, donde la energía limpia se asocia a mejores servicios públicos, conectividad digital y oportunidades productivas.


Conclusión: ¿cumplirá Colombia su meta de 6 GW renovables en 2026?

El objetivo de energía renovable en Colombia 2026 es más que una cifra: representa la posibilidad de transformar la matriz energética, reducir la dependencia hidroeléctrica y posicionar al país en la carrera latinoamericana por la sostenibilidad.

Si bien las cifras actuales muestran que el país difícilmente alcanzará los 6 GW en el plazo estipulado, sí es realista esperar un salto a 3–4 GW en operación hacia 2026, lo que duplicaría la capacidad actual.

Más allá del número exacto, lo importante es que Colombia está sembrando la infraestructura legal, técnica y empresarial para convertirse en potencia solar en la próxima década. Si logra resolver los cuellos de botella en transmisión, financiamiento y diálogo social, el país puede consolidar su liderazgo en la región.


Preguntas frecuentes sobre energía renovable en Colombia 2026

¿Qué significa la meta de 6 GW en energía renovable para Colombia en 2026?

Implica instalar capacidad suficiente para cubrir entre el 15 y 20 % de la demanda eléctrica nacional con fuentes renovables no convencionales, principalmente solar fotovoltaica.

¿Está Colombia en camino de lograr ese objetivo?

Hoy cuenta con unos 2 GW en operación y pruebas. Los expertos consideran posible alcanzar entre 3 y 4 GW para 2026, aunque llegar a 6 GW luce poco probable.

¿Qué proyectos solares destacan en el país?

Guayepo Solar (486 MW), La Loma (187 MW), Bosques Solares de Bolívar (100 MW) y Bosques Solares de los Llanos (125 MW), además de nuevos desarrollos de Celsia y Ecopetrol.

¿Cuáles son los principales retos?

Trámites ambientales lentos, falta de transmisión eléctrica, oposición social en algunos territorios y financiamiento elevado.

¿Cómo se relaciona con la transición energética en Latinoamérica?

Colombia busca sumarse a países como Chile y Brasil en el liderazgo regional. La integración con tecnologías como hidrógeno verde y almacenamiento será clave para su éxito.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *