Feng shui en la construcción moderna: cómo aplicarlo en proyectos en España
¿Puede un edificio construirse para atraer energía positiva? El feng shui asegura que sí, y su aplicación en la construcción moderna sorprende cada vez más en España.

Ejemplo de aplicación del feng shui en un proyecto residencial moderno.
El feng shui en la construcción no es solo una moda decorativa: es una filosofía milenaria china que busca armonizar los espacios para potenciar bienestar, salud y prosperidad. Y aunque pueda sonar etéreo, cada vez más arquitectos y promotores en España lo aplican de manera práctica en proyectos residenciales y urbanísticos.
Terreno y orientación: la primera decisión clave
En feng shui, la ubicación del terreno es tan importante como el diseño. Un solar protegido por colinas o edificios en la parte trasera y abierto hacia el sur se considera ideal. Esto coincide con la arquitectura bioclimática que promueve el Código Técnico de la Edificación en España, donde la orientación sur garantiza mejor aprovechamiento solar en invierno y control en verano.
Incluso organismos como la Universidad Politécnica de Madrid han analizado cómo la orientación y el soleamiento influyen en el confort interior, lo que acerca la teoría del feng shui a la práctica arquitectónica occidental.
Flujo interior: cómo circula la energía
El feng shui habla de “chi”, pero en realidad se parece mucho a lo que entendemos por circulación del aire, luz y personas. Un buen proyecto evita pasillos estrechos o demasiado largos y distribuye los accesos de forma fluida.
Por ejemplo, la entrada principal debe ser amplia y luminosa, algo que en el sector inmobiliario también se relaciona con revalorización de la vivienda (en este sentido, puedes leernuestro artículo sobre Iluminación natural para reducir la factura energética).
Materiales y cinco elementos en obra
La teoría de los cinco elementos (madera, fuego, tierra, metal y agua) puede traducirse en el uso de materiales constructivos equilibrados.
- La madera aporta calidez en revestimientos.
- El fuego se representa con iluminación natural o chimeneas.
- La tierra se refleja en ladrillo y cerámica.
- El metal aparece en estructuras de acero o carpinterías.
- El agua se integra con estanques, fuentes o, en clave moderna, con cubiertas ajardinadas que ayudan a la gestión pluvial.
Esta búsqueda de equilibrio se alinea con prácticas actuales de arquitectura sostenible que promueve el Green Building Council España.
Integración urbana: feng shui y ciudad
Más allá de la vivienda individual, el feng shui aplicado al urbanismo apuesta por calles con vegetación, espacios curvos y plazas abiertas frente a entornos rígidos y opresivos. Curiosamente, esto coincide con el concepto de urbanismo amable que se está promoviendo en ciudades como Barcelona.
Correcciones arquitectónicas realistas
No siempre el proyecto puede cumplir todos los requisitos ideales. Por eso se aplican “correcciones”:
- Espejos o separadores para suavizar la alineación de puertas.
- Vegetación para filtrar vistas directas desde la calle.
- Iluminación estratégica en zonas oscuras.
Son soluciones prácticas que cualquier arquitecto puede integrar sin renunciar al diseño contemporáneo.
¿Superstición o diseño con lógica?
Aunque el feng shui es considerado pseudociencia por la comunidad académica, muchas de sus recomendaciones coinciden con lo que cualquier arquitecto propondría: aprovechar la luz, ventilar bien, elegir buenos materiales y diseñar espacios equilibrados. En la práctica, es una forma cultural de explicar lo que hoy llamamos confort, eficiencia y sostenibilidad.
Preguntas frecuentes (FAQ)
¿Es compatible el feng shui con el CTE en España?
Sí. De hecho, muchos principios coinciden: ventilación cruzada, soleamiento sur y salubridad.
¿El feng shui encarece la construcción?
No necesariamente. Se trata más de diseño y planificación que de sobrecostes.
¿Puedo aplicar feng shui en una reforma parcial?
Sí. Ajustar distribución de muebles, iluminación o introducir materiales naturales puede mejorar el equilibrio de un espacio existente.