Realidad aumentada en viviendas en obra: la visita que cambia la promoción inmobiliaria
Visitar un piso en construcción sin moverte de casa ya es posible. Las inmobiliarias y constructoras están usando realidad aumentada para mostrar viviendas antes de estar terminadas.

Visitar un piso en obra ahora es posible gracias a la realidad aumentada.
Una visita que todavía no existe
Imagínate caminar por el salón de un piso que aún está en obra, abrir virtualmente sus ventanas y comprobar cómo entra la luz. Eso es lo que permite la realidad aumentada en viviendas en obra, una tecnología que está cambiando la forma de vender y comprar casas.
La promesa es clara: no hace falta esperar a que la estructura esté levantada para experimentar cómo será la vivienda. Hoy basta con unas gafas AR o incluso un móvil para recorrer digitalmente lo que en el solar solo son cimientos.
Cómo funciona la realidad aumentada en obra
La tecnología combina modelos BIM y renderizados 3D de alta precisión con dispositivos de realidad aumentada.
- El cliente visualiza los espacios a escala real mientras la obra sigue en ejecución.
- Se pueden mostrar acabados alternativos, colores de pared o disposición del mobiliario.
- Incluso es posible superponer instalaciones (climatización, fontanería, electricidad) para detectar incompatibilidades antes de ejecutarlas.
Según datos recientes de PropTech Spain, más del 40% de las promotoras ya están probando soluciones de AR en sus proyectos.
Ventajas para promotores y compradores
Para las promotoras, la promoción inmobiliaria con realidad aumentada acelera la preventa, reduce la incertidumbre y mejora la confianza del cliente. Para los compradores, la ventaja es evidente: pueden comparar distribuciones y materiales sin tener que interpretar planos complejos.
Un caso práctico en Barcelona muestra que la integración de AR en obra redujo en un 30% las visitas presenciales necesarias antes de cerrar la reserva. Además, se disminuyeron los errores de elección de acabados, lo que se traduce en menos costes de postventa.
Integración con la transformación digital del sector
El auge de la realidad aumentada conecta directamente con el avance del BIM y los gemelos digitales. Tal y como hemos analizado en Habitaro en nuestro artículo sobre edificios inteligentes con IA, la digitalización ya no es opcional: es el motor de competitividad para arquitectos, ingenieros y promotores.
En paralelo, universidades como la UPC están investigando cómo mejorar la usabilidad de estas herramientas para integrarlas en el día a día de obra.
Retos pendientes
Aunque los beneficios son evidentes, aún existen barreras:
- Coste inicial de software y hardware especializado.
- Curva de aprendizaje para técnicos y clientes.
- Interoperabilidad entre plataformas BIM y AR.
La clave estará en la estandarización de formatos y en la reducción de precios de dispositivos, algo que ya empieza a suceder en 2025.
Una ventana al futuro inmobiliario
La realidad aumentada en viviendas en obra no es solo un recurso de marketing: es una nueva forma de experimentar la arquitectura antes de que exista físicamente. Y lo más intrigante es pensar qué ocurrirá cuando se combine con inteligencia artificial generativa: ¿elegiremos viviendas que se adapten en tiempo real a nuestras preferencias?
Lo que parece seguro es que, en pocos años, visitar una obra sin casco, pero con gafas AR, será lo más normal del mundo.
Preguntas frecuentes (FAQ)
¿Qué necesito para ver una vivienda en obra con realidad aumentada?
Solo un smartphone compatible o unas gafas de AR. El promotor facilita la aplicación o visor.
¿La realidad aumentada sustituirá a las visitas presenciales?
No del todo, pero sí reducirá la necesidad de múltiples visitas físicas.
¿Es más cara una vivienda vendida con AR?
No necesariamente: el coste tecnológico lo asume la promotora como parte del marketing.
¿Qué diferencia hay entre una visita virtual y una con AR?
La visita virtual es inmersiva en pantalla (VR), mientras que la AR integra el entorno real de la obra con elementos digitales.