Chile 2026: ¿la potencia mundial del hidrógeno verde?
¿Será 2026 el año en que Chile se consolide como potencia mundial del hidrógeno verde? Entre proyectos pioneros en Magallanes y Atacama y trabas regulatorias aún sin resolver, el país busca pasar de la promesa a la credibilidad energética.

Imagen estilo dron de un parque eólico en Magallanes, asociado al hidrógeno verde en Chile 2026 (IA).
Chile ha decidido apostar fuerte por el hidrógeno verde Chile 2026, con el desierto de Atacama convertido en un laboratorio solar a cielo abierto y Magallanes como polo eólico natural. El país busca escalar posiciones en la transición energética global, pero la pregunta es clara: ¿puede consolidarse como potencia mundial en apenas un año?
Estrategia nacional y plan de acción 2023-2030
El Gobierno de Chile lanzó en 2020 su Estrategia Nacional de Hidrógeno Verde, con objetivos ambiciosos: producir el hidrógeno más barato del mundo en 2030 y situarse entre los tres mayores exportadores hacia 2040.
Para materializar esa visión, en 2023 se aprobó el Plan de Acción 2023-2030, con 81 medidas en áreas críticas como regulación, financiamiento e innovación, según informó el propio Ministerio de Energía de Chile.
La meta de instalar 5 GW de electrolizadores para 2025 todavía genera dudas, ya que varios proyectos enfrentan retrasos en permisos y financiamiento. Como señaló el ministro Diego Pardow:
“El hidrógeno verde tiene el potencial de transformarse en el nuevo motor económico de Chile, pero necesitamos avanzar en regulación y confianza para inversionistas”.
Ventajas competitivas: por qué Chile puede liderar en 2026
El potencial del hidrógeno verde en Chile 2026 se apoya en ventajas únicas. El norte ofrece la radiación solar más alta del mundo, mientras que el extremo sur concentra vientos estables que facilitan la generación eólica. Esa doble fortaleza permite proyectar costos de producción de 0,8 a 1 USD por kilo, entre los más bajos a nivel global.
Además, Chile cuenta con puertos cercanos a mercados estratégicos como Asia y Europa. Esto facilita la exportación de derivados como amoníaco o combustibles sintéticos, reforzando lo que ya analizamos en la transición energética en Latinoamérica.
Proyectos emblemáticos de hidrógeno verde en Chile 2026
El discurso empieza a aterrizar en el terreno. En Magallanes, la planta Haru Oni —un desarrollo conjunto de HIF Global, Siemens Energy y Porsche— ya produce combustibles sintéticos a partir de viento y CO₂ capturado.
En Quilicura, Engie y Walmart inauguraron la primera planta industrial de hidrógeno verde de Latinoamérica, un hito que abastece la logística de montacargas.
Y en Antofagasta, una planta móvil recorre distintas zonas para medir en la práctica cuánto del potencial proyectado se traduce en energía limpia.
Región / Polo | Proyecto / Operador | Vector | Estado 2025 | Hito esperado 2026 |
---|---|---|---|---|
Magallanes (Punta Arenas) | Haru Oni · HIF Global | e-fuels | Piloto en operación; producción inicial | Escalado operativo y validación logística |
RM (Quilicura) | Engie + Walmart | H₂ para logística | Planta industrial inaugurada | Ampliación de abastecimiento interno |
Antofagasta (norte solar) | Planta piloto móvil | H₂ vía electrólisis | Pilotos itinerantes en prueba | Selección de emplazamientos |
Magallanes (hub eólico) | Cartera de proyectos en evaluación | H₂ / amoníaco | Tramitación ambiental en curso | Primeros contratos de offtake piloto |
Beneficios socioeconómicos del hidrógeno verde en Chile
La apuesta no es solo energética, también social y económica:
- Diversificación productiva: Chile, históricamente dependiente del cobre y el litio, puede abrir un nuevo motor exportador.
- Empleo: estimaciones de CORFO hablan de más de 100.000 empleos hacia 2035.
- Descarbonización interna: el hidrógeno verde puede sustituir combustibles fósiles en minería y transporte pesado.
- Atracción de inversión: acuerdos con la UE, Japón y Alemania buscan asegurar contratos de compra de derivados chilenos.
Obstáculos y riesgos que persisten
El entusiasmo choca con la realidad de los permisos. Mongabay documenta cómo decenas de proyectos siguen detenidos en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA).
A esto se suma el dilema del agua: la producción a gran escala necesitará plantas desalinizadoras para evitar tensiones con comunidades locales, especialmente en el árido norte. Y en el plano global, competidores como Arabia Saudita o Australia avanzan con megaproyectos de escala aún mayor.
Perspectivas: ¿será Chile potencia del hidrógeno verde en 2026?
Lo más probable es que en 2026 Chile no sea aún una potencia consolidada, pero sí un actor emergente clave. Se espera:
- Proyectos industriales en operación, con exportaciones piloto de e-fuels y amoníaco verde.
- Avances regulatorios, incluida una ley marco para hidrógeno.
- Mayor inversión extranjera, gracias a incentivos fiscales.
- Polos regionales definidos, con Magallanes como epicentro de exportación.
En definitiva, el hidrógeno verde Chile 2026 será una promesa en construcción con resultados tangibles, aunque el verdadero salto global llegará en la década de 2030.
Conclusión
En 2026, Chile no será todavía una potencia mundial del hidrógeno verde. Pero sí podrá mostrar algo más valioso: credibilidad. Con proyectos en marcha, avances regulatorios y alianzas internacionales, el país se colocará en la primera fila de los emergentes.
La verdadera prueba llegará en la próxima década, cuando los anuncios tengan que convertirse en exportaciones sostenibles y contratos de largo plazo. En ese punto, Chile ya no solo competirá por ser líder regional: tendrá que demostrar si puede ser, de verdad, el laboratorio energético del mundo.
Esto enlaza directamente con nuestro análisis sobre el hidrógeno verde en Latinoamérica, donde Chile emerge como uno de los actores más fuertes de la región.
Preguntas frecuentes (FAQ)
No. En 2026 será un actor emergente, con proyectos en operación y exportaciones piloto.
Haru Oni en Magallanes, la planta Engie-Walmart en Quilicura y más de 70 iniciativas registradas en distintas fases.
Porque marca el inicio de una transición energética capaz de diversificar la economía, reducir emisiones y posicionar al país como exportador limpio.
Regulación, infraestructura eléctrica, financiamiento y sostenibilidad social.