Alquiler social cohousing Granada: el proyecto Casa Común Fray Leopoldo abre camino en Andalucía

Autoridades presentan el proyecto de alquiler social cohousing Granada en la calle Ancha de Capuchinos

Presentación oficial del Espacio Casa Común Fray Leopoldo en Granada

El alquiler social cohousing Granada avanza con la rehabilitación de dos edificios históricos en la calle Ancha de Capuchinos. El proyecto, denominado Espacio Casa Común Fray Leopoldo, creará 85 viviendas protegidas en régimen de alquiler social, bajo un modelo de cohousing con acompañamiento social. Se trata de una fórmula innovadora que une vivienda, convivencia y servicios de apoyo, en línea con los programas europeos y nacionales de vivienda asequible.


Cohousing con acompañamiento: un nuevo modelo social

El cohousing social en Granada no es solo un conjunto de viviendas, sino un modelo de convivencia. Cada inquilino dispondrá de un alojamiento privado, pero compartirá espacios comunes, un centro de participación activa y áreas culturales abiertas al barrio.

Los destinatarios prioritarios son:

  • Jóvenes de 18 a 45 años en situación de vulnerabilidad, que necesitan apoyo formativo y laboral.
  • Personas de 55 años o más, autónomas pero vulnerables, que buscan implicarse en una comunidad colaborativa.

Este modelo de vivienda colaborativa en Granada combina la privacidad de un hogar con los beneficios de la vivienda comunitaria, generando redes de apoyo mutuo y reduciendo la soledad no deseada.



Alquiler social cohousing Granada: inversión y marco institucional

El presupuesto total asciende a 8,7 millones de euros, de los que la Junta de Andalucía aporta 2,69 millones mediante el Plan Vive en Andalucía, integrado en el Plan Estatal de Vivienda 2022-2025.

El Gobierno central, por su parte, contribuye con 2,14 millones de euros adicionales. El resto de la financiación procede de SERCADE (Servicio Capuchino para el Desarrollo y la Solidaridad) y la orden de los Hermanos Capuchinos.

Este esfuerzo financiero convierte a Granada en referente de la vivienda protegida en Andalucía, en paralelo a otras políticas de fomento de vivienda asequible. En otras comunidades también se han puesto en marcha planes específicos, como el Plan de Choque de Vivienda en Madrid, orientado a aumentar la oferta de pisos asequibles en la capital.


Rehabilitación patrimonial y sostenibilidad

El proyecto recupera la antigua residencia de Fray Leopoldo, con intervenciones de vaciado interior y reconstrucción parcial, adaptando los espacios a las nuevas funciones residenciales. Se incorporarán medidas de eficiencia energética, accesibilidad universal y seguridad.

Aunque aún no se conocen todos los detalles técnicos, se prevé el uso de aislamientos avanzados, energías renovables y diseño inclusivo. Esto lo acerca a la filosofía de la economía circular en la construcción, con criterios de sostenibilidad y bajo impacto ambiental.



Plazos y próximos pasos

Las obras tienen un plazo estimado de dos años. Aún no se han publicado los criterios de acceso ni el procedimiento de solicitud, lo que será clave para las personas interesadas en acceder a estas viviendas sociales.

Durante este tiempo, se definirá también el modelo de gestión comunitaria, pieza esencial en proyectos de cohousing, donde los propios residentes suelen participar en la toma de decisiones.


España sigue la estela europea en cohousing y coliving senior

El alquiler social cohousing Granada no es un experimento aislado: se inscribe en una tendencia europea que lleva décadas consolidándose. En países nórdicos como Dinamarca o Suecia, los modelos de cohousing senior y coliving intergeneracional están muy extendidos. Un ejemplo es Sættedammen, en Dinamarca, considerado uno de los primeros proyectos de cohousing del mundo, donde adultos mayores comparten espacios comunes y se apoyan mutuamente. En Suecia, iniciativas como Färdknäppen en Estocolmo han demostrado cómo la convivencia en comunidad puede mejorar la calidad de vida y reducir los costes sanitarios asociados a la soledad.

En Noruega y Finlandia, los programas de vivienda colaborativa senior se integran incluso en las políticas públicas de bienestar, con fórmulas mixtas entre alquiler asequible y participación comunitaria. Estos países han entendido que en una sociedad que vive más años y donde el individualismo gana terreno, la convivencia colaborativa es clave para combatir la soledad y garantizar un envejecimiento activo.

España está empezando a recorrer este camino. Proyectos como el de Granada muestran que la fórmula del cohousing puede aplicarse tanto en entornos urbanos como rurales. Y, como analizamos en Habitaro sobre coliving y cohousing para seniors, fomentar este tipo de iniciativas no es solo una cuestión de vivienda, sino de salud pública, cohesión social y dignidad en la vejez.


Un referente en vivienda asequible

El alquiler social cohousing Granada es una oportunidad para repensar la vivienda protegida en España. No solo soluciona necesidades residenciales, sino que aporta integración social, convivencia intergeneracional y dinamización urbana.

En un contexto donde, según el Banco de España, el déficit de vivienda ronda ya las 700.000 unidades, el alquiler social cohousing Granada marca un camino innovador para ampliar la oferta de vivienda asequible. Sin embargo, no podemos quedarnos solo con el titular: 85 viviendas protegidas son una buena noticia, pero representan un pequeño granito de arena frente a la magnitud del problema. España necesita pasar de proyectos piloto a programas masivos y sistemáticos que multipliquen estas iniciativas en todas las comunidades autónomas. Solo así será posible responder a la demanda creciente y garantizar un acceso real a la vivienda, especialmente para los colectivos más vulnerables.



Preguntas frecuentes (FAQ)

Preguntas frecuentes sobre el alquiler social cohousing Granada

¿Qué es el alquiler social cohousing Granada?
Es un modelo de vivienda protegida que combina alquiler asequible con espacios comunitarios y acompañamiento social, para jóvenes vulnerables y mayores de 55 años.
¿Cuántas viviendas se habilitarán en el proyecto Casa Común Fray Leopoldo?
Se crearán 85 alojamientos protegidos, rehabilitando dos edificios históricos en la calle Ancha de Capuchinos (Granada).
¿Quién puede optar a estas viviendas de alquiler social?
Personas de entre 18 y 45 años en situación de vulnerabilidad, y mayores de 55 años autónomos que busquen convivencia en comunidad.
¿Cuánto costará vivir en este cohousing social?
El precio exacto del alquiler aún no ha sido publicado. Al tratarse de vivienda protegida, estará limitado y regulado por la Junta de Andalucía.
¿Cuándo estarán disponibles las viviendas?
El plazo estimado de ejecución es de dos años desde el inicio de obras. La convocatoria oficial de acceso aún no se ha abierto.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *