Crisis del arriendo en Colombia: precios disparados y falta de oferta en 2025

¿Por qué el arriendo en Colombia 2025 se ha vuelto tan caro? La falta de vivienda y la presión inflacionaria disparan precios y empujan a miles de familias a la vulnerabilidad.

Crisis del arriendo en Colombia 2025 con edificios de apartamentos en el país

Edificios residenciales en Colombia, ejemplo de la presión sobre el mercado de arriendo en 2025.

El arriendo en Colombia 2025 se consolidó como uno de los grandes temas de la vivienda durante este año. Con más de 7,3 millones de hogares viviendo en alquiler —según BBVA Research— el país ha enfrentado precios al alza, déficit de oferta y subsidios que no logran cubrir la magnitud del problema. Como ya analizamos en Habitaro al revisar la vivienda asequible en Colombia 2025, el acceso a soluciones habitacionales dignas sigue siendo uno de los mayores retos.


Arriendo en Colombia 2025: una tendencia que se consolida

Durante 2025, el arriendo se consolidó como la forma de tenencia predominante en Colombia. De acuerdo con El Colombiano, el 40,3 % de los hogares del país vive en alquiler, lo que equivale a más de 21 millones de personas. Esta cifra ya supera a los que residen en vivienda propia, un cambio histórico en el panorama habitacional.

Además, la presión sobre el mercado ha seguido aumentando en las principales ciudades. En Bogotá, Medellín y Cali, el crecimiento poblacional, la llegada de migrantes internos y el rezago en la construcción de vivienda social mantienen los precios elevados y han reducido la capacidad de negociación de los arrendatarios.


¿Por qué siguen subiendo los arriendos en Colombia en 2025?

Escasez de vivienda nueva

El déficit de vivienda nueva disponible para arriendo en Colombia 2025 continúa siendo un factor clave. Promotores priorizan proyectos de venta, mientras que el segmento de alquiler se queda rezagado. Según BBVA, la oferta es insuficiente para atender la demanda que persiste en las ciudades.

Presión inflacionaria y topes legales

La Ley 820 de 2003 limita el aumento de los contratos de arriendo al IPC del año anterior. Para 2025, esto significó un tope del 5,20 %, como reportó El Tiempo.

Sin embargo, en la práctica, los contratos nuevos firmados durante el año han mostrado incrementos mucho mayores. Por ejemplo, mientras una renovación se ajusta al IPC, un nuevo arriendo en Bogotá o Medellín puede estar entre un 10 % y un 15 % por encima del valor de 2024.

Demanda urbana y migración

Además, la demanda en las grandes ciudades no ha cedido en 2025. Miles de personas se han trasladado a capitales como Bogotá o Cali, lo que tensiona aún más el mercado. En consecuencia, zonas periféricas y con menos servicios se han convertido en la única alternativa para muchas familias.

Costos de construcción y mantenimiento

Los altos costos de materiales y la carga impositiva han seguido trasladándose a los arrendatarios. Por lo tanto, los propietarios han incrementado cánones para compensar prediales más altos y gastos de mantenimiento, contribuyendo al círculo vicioso de encarecimiento.


Impacto social de la crisis del arriendo en 2025

El efecto del arriendo en Colombia 2025 se refleja en la vida diaria de millones de familias:

  • Mayor precariedad: muchos hogares destinan más del 35 % de sus ingresos al arriendo, reduciendo capacidad de ahorro.
  • Segregación urbana: la expulsión hacia periferias se intensifica, lo que profundiza la desigualdad espacial.
  • Inseguridad habitacional: cada renovación de contrato supone incertidumbre.
  • Brecha generacional: los jóvenes ven cada vez más lejano el acceso a la propiedad.

En consecuencia, la crisis del arriendo se ha convertido en un tema político y social de primer orden, generando debates sobre la necesidad de regulación adicional.

En Habitaro hemos analizado cómo el alquiler social en Chile ofrece un modelo replicable: viviendas en arriendo con respaldo estatal que garantizan estabilidad y precios razonables.


Subsidios de arriendo en 2025: balance y limitaciones

El Gobierno colombiano ha intentado contener el impacto con subsidios. Durante 2025, el auxilio nacional de arrendamiento alcanzó los $854.100 COP mensuales durante dos años, según El Tiempo.

Del mismo modo, en Bogotá se implementaron programas distritales como Arrendamiento Temporal Solidario, que entregan hasta $882.570 COP mensuales por seis meses. Estas ayudas han beneficiado a miles de familias, pero la cobertura sigue siendo limitada frente a la magnitud del problema.

Analistas consultados por Semana advierten que los subsidios son medidas paliativas: alivian la carga inmediata, pero no solucionan el déficit de oferta ni los vacíos de la Ley 820 de 2003.


Soluciones en debate para enfrentar la crisis

  1. Incentivos a vivienda para alquiler: se discute la posibilidad de ofrecer beneficios fiscales a proyectos de build to rent.
  2. Reforma legal: el Congreso mantiene sobre la mesa cambios a la Ley 820 de 2003 para mejorar la protección de los arrendatarios.
  3. Arriendo social: expertos insisten en adoptar esquemas estatales similares a los europeos o chilenos.
  4. Política macroeconómica estable: controlar la inflación y dar acceso a crédito a constructores es esencial para estabilizar precios.

Comparativa regional: lecciones para Colombia

La crisis del arriendo en Colombia 2025 se inscribe en una tendencia latinoamericana. En Ciudad de México los precios han crecido 20 % en dos años, y en Argentina la liberalización post-congelamiento disparó los valores en el mercado informal.

Colombia enfrenta el mismo dilema: alta demanda y poca oferta. Mientras en países vecinos comienzan a desarrollarse proyectos de build to rent, en Colombia el segmento sigue en etapa inicial.


Conclusión: ¿qué esperar del arriendo en Colombia hacia 2026?

El balance de 2025 confirma que el arriendo en Colombia ha vivido un año de precios disparados, falta de oferta y subsidios insuficientes. Aunque los topes legales han evitado incrementos aún mayores en contratos renovados, los nuevos arriendos siguen fuera del alcance de miles de familias.

De cara a 2026, el reto será avanzar en reformas legales y en la construcción de vivienda destinada al alquiler. Solo así será posible evitar que la crisis del arriendo se convierta en un problema estructural de largo plazo que comprometa la estabilidad social y económica del país.


Preguntas frecuentes sobre el arriendo en Colombia 2025

¿De cuánto ha sido el aumento del arriendo en Colombia en 2025?

El incremento máximo permitido ha sido del 5,20 %, correspondiente al IPC de 2024. Sin embargo, en contratos nuevos los aumentos superan ese porcentaje.

¿Qué subsidios de arriendo se han entregado en 2025?

El subsidio nacional alcanzó los $854.100 COP mensuales durante 24 meses. En Bogotá se han entregado auxilios de hasta $882.570 COP por seis meses.

¿Qué pasa si el propietario sube el arriendo más del IPC en renovaciones?

El inquilino puede acudir a la Superintendencia de Industria y Comercio o solicitar conciliación, ya que la Ley 820 fija el límite del IPC.

¿Qué se espera para el mercado de arriendo en 2026?

Expertos prevén que, sin reformas, los precios sigan altos. El debate sobre arriendo social y build to rent será clave para definir el futuro del mercado.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *