Cantabria sorprende al liderar la subida del precio de la vivienda en España: ¿qué hay detrás del récord del 2025?
Cantabria se ha convertido en protagonista inesperada del mercado inmobiliario al liderar la subida del precio de la vivienda en el 2.º trimestre de 2025, con un 13,8 %. ¿Por qué ha superado incluso a Madrid y Valencia?

Vista fotorrealista de la bahía de Santander con la Catedral y el puerto al fondo, ilustrando la subida de precios de la vivienda en Cantabria en 2025.
El mercado inmobiliario español está en plena efervescencia. Aunque muchos analistas esperaban que ciudades como Madrid o Barcelona encabezaran las estadísticas de crecimiento de precios, la sorpresa ha llegado desde el norte. Cantabria ha registrado un incremento interanual del 13,8 % en el precio de la vivienda libre durante el segundo trimestre de 2025, situándose por encima de la Comunidad Valenciana y la Comunidad de Madrid, ambas con un 13,5 %.
Este dato no solo genera titulares, sino que invita a preguntarse: ¿qué está ocurriendo en Cantabria para alcanzar un nivel de crecimiento tan elevado? Y, lo más importante, ¿qué implicaciones tiene para compradores, promotores e inversores en toda España?
Precio medio nacional y evolución general
En el conjunto del país, el precio medio de la vivienda libre se situó en 2.093,5 €/m², un aumento del 10,4 % interanual. Este nivel coloca al mercado en cifras cercanas a las de 2008, justo antes del estallido de la burbuja inmobiliaria.
Sin embargo, conviene subrayar que las condiciones actuales son distintas: la subida no se debe a un exceso de crédito hipotecario, como entonces, sino a la combinación de alta demanda, poca oferta y costes de construcción en aumento.
(Relacionado: Impuestos en la compra de vivienda en España)
Cantabria: el inesperado líder de 2025
Turismo y segunda residencia
Uno de los factores más decisivos ha sido el auge del turismo residencial. Cantabria se ha posicionado como un destino atractivo para compradores de segunda vivienda procedentes del País Vasco y de Madrid, quienes buscan entornos más tranquilos, paisajes naturales y precios todavía competitivos frente a otras regiones costeras saturadas.
Escasez de suelo en zonas clave
Otro aspecto determinante es la escasez de suelo finalista en localidades con alta demanda como Santander o Castro Urdiales. La falta de nueva oferta disponible presiona los precios al alza, incluso por encima de lo esperado.
Inversión extranjera
Además, se ha detectado un creciente interés de compradores internacionales, atraídos por la calidad de vida y la buena conectividad con aeropuertos cercanos.
Comunidad Valenciana y Madrid: los habituales en el podio
Aunque la sorpresa ha sido Cantabria, no podemos obviar el papel de la Comunidad Valenciana y la Comunidad de Madrid, que han registrado subidas del 13,5 %.
En la Comunidad Valenciana, el tirón de ciudades como Valencia, Alicante y Benidorm sigue consolidando la región como un epicentro del mercado de segunda residencia. Este fenómeno se apoya, además, en una fuerte llegada de compradores extranjeros.
Por otro lado, Madrid mantiene su atractivo gracias a un mercado laboral dinámico, inversión extranjera y, sobre todo, la limitada disponibilidad de suelo en la capital y en su área metropolitana.
(Relacionado: Pontegadea y las inversiones inmobiliarias de Amancio Ortega)
Factores que explican la tendencia general
- Demanda sostenida
A pesar de la subida de tipos de interés, la demanda no se ha frenado. En parte, porque muchos compradores recurren a fondos propios o hipotecas con condiciones más sólidas que en 2008. - Oferta limitada
La lentitud en el desarrollo de suelo urbanizable y las trabas burocráticas en la concesión de licencias han reducido la capacidad de respuesta de la oferta. - Costes de construcción
El aumento de los costes de materiales y la falta de mano de obra cualificada encarecen los proyectos, lo que inevitablemente repercute en el precio final de las viviendas. - Inversión internacional
España sigue siendo un destino seguro para el capital extranjero. Fondos internacionales y compradores particulares continúan apostando por el país frente a otras opciones europeas más caras.
(Relacionado: Negocio inmobiliario de una promotora y sus estrategias de financiación)
Comparación con la burbuja de 2008
Aunque los precios actuales se acercan a los niveles máximos de la burbuja inmobiliaria, conviene destacar algunas diferencias clave:
- En 2008, el crecimiento estaba impulsado por un crédito hipotecario fácil y poco controlado.
- Hoy, la banca aplica criterios más estrictos, lo que limita el riesgo de morosidad masiva.
- La demanda extranjera y de segunda residencia tiene más peso en la actualidad, reduciendo la dependencia exclusiva de la financiación hipotecaria nacional.
Esto no significa que no haya riesgos. La presión sobre el acceso a la vivienda es real, especialmente para jóvenes y familias con ingresos medios.
Consecuencias para los distintos actores
Compradores
Para quienes buscan vivienda habitual, el contexto es complejo. La subida de precios, sumada a la carga de impuestos como el ITP, encarece aún más la operación.
(Relacionado: Cómo se calcula el Presupuesto de Ejecución Material (PEM) en una obra)
Promotores
Los promotores encuentran un mercado con gran rentabilidad a corto plazo, pero con limitaciones importantes de suelo. Además, la obligación de reservar un porcentaje de viviendas para VPO en comunidades como Cataluña añade un componente normativo que condiciona la planificación de proyectos.
(Relacionado: VPO en promociones inmobiliarias en Cataluña)
Inversores
Los inversores institucionales y particulares ven a España como un destino rentable y relativamente seguro, especialmente en mercados como Madrid, Valencia y ahora Cantabria. Sin embargo, la concentración de precios en determinadas zonas puede generar desequilibrios territoriales.
Perspectivas de futuro
De cara a los próximos trimestres, es previsible que los precios sigan creciendo, aunque a un ritmo más moderado si el Banco Central Europeo mantiene una política de tipos restrictiva.
Por otro lado, la capacidad de las administraciones para agilizar el desarrollo de suelo y promover vivienda asequible será determinante. En este sentido, medidas como el impulso de viviendas prefabricadas o el fomento de proyectos sostenibles pueden aliviar parcialmente la presión.
(Relacionado: Viviendas prefabricadas como solución en emergencias)
Conclusión
El segundo trimestre de 2025 ha dejado una conclusión inesperada: Cantabria lidera la subida del precio de la vivienda en España con un incremento del 13,8 %, superando a regiones tradicionalmente más tensionadas como Madrid y Valencia.
Este fenómeno demuestra que la presión sobre la vivienda ya no es exclusiva de las grandes capitales o la costa mediterránea, sino que se extiende a territorios con características propias como el norte peninsular.
En definitiva, el mercado inmobiliario español sigue en un momento de expansión, pero también de incertidumbre. La gran incógnita es si las políticas públicas y la capacidad del sector para adaptarse serán suficientes para evitar que este nuevo ciclo de precios se convierta en un problema de accesibilidad generalizada.
Preguntas frecuentes (FAQ)
¿Por qué Cantabria lidera la subida de precios de la vivienda en 2025?
Cantabria ha registrado un incremento del 13,8 % por la combinación de demanda de segunda residencia, interés de compradores del País Vasco y Madrid, escasez de suelo finalista y creciente atracción internacional.
¿Cuál es el precio medio de la vivienda en España en 2025?
En el segundo trimestre de 2025, el precio medio de la vivienda libre alcanzó los 2.093,5 €/m², acercándose a los niveles máximos de 2008.
¿Qué comunidades siguen a Cantabria en el aumento de precios?
Después de Cantabria (+13,8 %), se sitúan la Comunidad Valenciana y Madrid, ambas con un crecimiento interanual del 13,5 %.
¿Se puede hablar de una nueva burbuja inmobiliaria?
Aunque los precios están cerca de los niveles de 2008, la situación es distinta: la financiación hipotecaria es más restrictiva y buena parte de la demanda actual proviene de inversión extranjera y compradores con fondos propios.
¿Qué impacto tiene la subida de precios para los compradores?
Supone un mayor esfuerzo económico para adquirir vivienda, especialmente para jóvenes y familias con ingresos medios. Además, se suman impuestos como el ITP en la compra de vivienda, lo que encarece aún más el acceso.
¿Cómo afecta esta situación a promotores e inversores?
Los promotores encuentran rentabilidad en el corto plazo, pero se enfrentan a limitaciones de suelo y obligaciones como la reserva de VPO en Cataluña. Para los inversores, España sigue siendo un mercado atractivo y seguro frente a otros destinos europeos.
¿Qué se espera para los próximos meses?
Se prevé que los precios sigan creciendo, aunque con cierta moderación si se mantienen los tipos de interés elevados. La clave estará en la capacidad de generar nueva oferta de vivienda y en las políticas públicas de acceso a la vivienda protegida.