El mercado inmobiliario argentino sorprende en 2025: ¿renacimiento o espejismo?

El mercado inmobiliario argentino muestra en 2025 señales de recuperación con escrituras récord y regreso de las hipotecas. Pero las altas tasas y la fragilidad económica despiertan dudas: ¿es el inicio de un verdadero renacimiento del ladrillo o solo un espejismo pasajero?

Mercado inmobiliario argentino 2025 en Puerto Madero, Buenos Aires

Vista real de Puerto Madero en Buenos Aires, asociada al mercado inmobiliario argentino en 2025.

El 2025 está marcando un punto de inflexión para el mercado inmobiliario argentino. Tras años de parálisis y caídas de precios, el sector muestra señales de recuperación: más escrituras, regreso del crédito hipotecario y un leve rebote en valores en dólares. Sin embargo, la pregunta sigue latente: ¿estamos ante un verdadero renacimiento del ladrillo argentino o frente a un espejismo sostenido por expectativas y factores coyunturales?

Boom de escrituras en el mercado inmobiliario argentino 2025

Las cifras oficiales del Colegio de Escribanos de la Ciudad de Buenos Aires sorprendieron al alza. Solo en junio se firmaron 5.762 escrituras, un 36,1% más interanual, mientras que en julio el número trepó a 6.651 (+34,5% i.a.). El monto total de operaciones en pesos se duplicó respecto al año anterior, reflejando la magnitud de este rebote.

“Estamos viendo un nivel de actividad que no se registraba desde antes de la pandemia”, señalaron desde el Colegio en su informe mensual. Este salto se siente también en el interior, donde provincias como Córdoba comienzan a difundir estadísticas más completas, consolidando una visión federal del repunte.

Precios en dólares: el piso de 2023 quedó atrás

Después de años de caídas, los precios en dólares parecen haber encontrado un nuevo piso. En la Ciudad de Buenos Aires, el valor medio de los departamentos llegó en agosto a USD 2.450 por metro cuadrado, un 6,5% más que en 2024 y un 13,9% por encima del mínimo de junio de 2023, según el índice de Zonaprop.

Los proyectos “en pozo”, es decir, aquellos en etapa de preventa, lideran la suba con incrementos de hasta el 11,6% interanual. Para los desarrolladores, esta señal es crucial: el mercado parece volver a premiar el riesgo de anticiparse a la construcción.

En nuestro análisis sobre vivienda asequible en Argentina 2025, ya señalábamos que la estabilización de precios era condición necesaria para recuperar la confianza de compradores e inversores.

El regreso del crédito hipotecario: luces y sombras

Uno de los hitos del año es el regreso del crédito hipotecario UVA, que llevaba años paralizado. Bancos como Nación, Santander y Patagonia ya ofrecen líneas con financiación de hasta el 80% y plazos de 20 a 30 años.

En julio, las escrituras con hipoteca alcanzaron 1.393 operaciones, un salto del 519% interanual. En lo que va de 2025, representan el 22% del total, el nivel más alto en siete años.

Sin embargo, no todo es color de rosa: las tasas de interés comenzaron a subir, superando el 15% nominal en algunos bancos. Como explicó un informe de La Nación:

“El entusiasmo inicial se enfrenta ahora a la realidad de cuotas que rápidamente superan la capacidad de pago de gran parte de la clase media”.

Costos de construcción: un alivio para los desarrolladores

El Índice del Costo de la Construcción del INDEC muestra una clara moderación en 2025: variaciones de apenas 0,3% en marzo, 0,5% en abril y 1,3% en junio. Este freno contrasta con la inflación de materiales y mano de obra de años previos.

Para los desarrolladores, significa una ventana de oportunidad. “Construir se volvió relativamente más barato en términos reales, lo que facilita lanzar nuevos proyectos”, indicó un informe técnico de la Cámara Argentina de la Construcción.

En artículos como materiales sostenibles en 2025, ya hemos visto cómo la innovación en insumos también juega un rol clave para contener costos y sumar valor.

El mercado de alquiler tras el DNU 70/2023

La derogación de la Ley de Alquileres en diciembre de 2023 fue uno de los cambios regulatorios más relevantes. El DNU 70/2023 eliminó restricciones en la duración de contratos y actualizaciones, lo que disparó la oferta en la Ciudad de Buenos Aires hasta un 170% según estimaciones en varios medios de comunicación.

Pero más oferta no siempre significa más accesibilidad. Los inquilinos siguen enfrentando la dificultad de que los salarios reales no acompañan la dinámica de precios. Como advirtió la Federación de Inquilinos Nacional, “el mercado ofrece más unidades, pero el acceso real sigue siendo limitado para las familias de ingresos medios y bajos”.

Contexto macroeconómico: rebote con riesgos

El mercado inmobiliario no puede analizarse sin su entorno macro. Argentina registró un crecimiento del 6,5% interanual en el segundo trimestre de 2025, impulsado por el agro, la energía y la construcción, según un sondeo de Reuters.

No obstante, persisten riesgos: consumo interno débil, costos financieros altos y una economía muy sensible al tipo de cambio. Cualquier shock podría impactar directamente en la estabilidad del mercado inmobiliario.

Comparativa 2024–2025: así cambió el mercado inmobiliario argentino

Antes de responder si el 2025 es un renacimiento o un espejismo, conviene ver en cifras cómo evolucionaron los principales indicadores del sector inmobiliario argentino en apenas un año:

Indicador20242025Variación
Escrituras CABA (junio)4.2325.762+36,1%
Precio promedio USD/m² (CABA)2.3002.450+6,5%
Operaciones con hipoteca (julio)2251.393+519%
Costo de construcción (ICC, junio)+6,8%+1,3%Moderación

Conclusión: un renacimiento vigilado

El mercado inmobiliario argentino en 2025 muestra claros signos de recuperación. Las escrituras vuelven a niveles robustos, los precios en dólares rebotan, el crédito hipotecario resurge y los costos de construcción se moderan. Todo ello configura una foto que, sin dudas, permite hablar de un renacimiento del sector.

Sin embargo, el espejismo no puede descartarse. La suba de tasas, la fragilidad de ingresos y la dependencia de la estabilidad macro generan un terreno inestable. Más que una recuperación definitiva, Argentina vive un renacimiento vigilado, que necesitará consolidarse en los próximos dos años para no quedar en promesa.


Preguntas frecuentes sobre el mercado inmobiliario argentino 2025

¿Conviene comprar con un crédito UVA en 2025?

Los créditos UVA reaparecieron con fuerza, pero su atractivo depende de la estabilidad macro. Cuotas iniciales más bajas facilitan el acceso, aunque el ajuste por inflación implica riesgos si los salarios no acompañan.

¿Cómo cambiaron los alquileres tras el DNU 70/2023?

La oferta se multiplicó, especialmente en CABA, pero los precios siguen tensionados frente a ingresos estancados. Para los inquilinos, el panorama es más diverso, aunque no necesariamente más accesible.

¿Se abarata construir en Argentina en 2025?

Sí, el ICC muestra aumentos muy moderados. Para desarrolladores e inversores, este alivio en costos abre una ventana de oportunidad para iniciar nuevos proyectos, especialmente si se combina con demanda en recuperación.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *