Vivienda en México 2025: ¿por qué podría encarecerse hasta un 11% este año?

El precio de la vivienda en México 2025 podría aumentar hasta un 11%, según AMPI y SHF. Este encarecimiento impacta sobre todo a los hogares jóvenes y de ingresos medios, que ven alejarse el sueño de la casa propia. ¿Qué factores explican la subida y qué alternativas existen para acceder a vivienda?

precio de la vivienda en México 2025 en barrios urbanos

Viviendas en México. Foto de Dennis Schrader en Unsplash

El precio de la vivienda en México 2025 se perfila como uno de los grandes retos para familias, inversionistas y autoridades. De acuerdo con la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (AMPI), los precios podrían aumentar hasta un 11% durante 2025, lo que complica el acceso a la vivienda propia y amplía la brecha entre ingresos y costo habitacional.

Según la Sociedad Hipotecaria Federal (SHF), el índice nacional de precios de la vivienda ya reporta un crecimiento del 8.4% en el primer semestre del año, cifra que confirma la tendencia alcista y que anticipa un cierre aún más elevado. Esta dinámica afecta especialmente a los segmentos de vivienda económica y social, donde la demanda supera ampliamente a la oferta.


Contexto del precio de la vivienda en México 2025

El mercado inmobiliario en México 2025 se encuentra presionado por varios factores: encarecimiento de materiales de construcción, falta de suelo urbanizable, trámites largos para licencias y tasas de interés hipotecarias aún elevadas.

Un análisis de BBVA Research advierte que, entre 2016 y 2022, los precios de la vivienda aumentaron en promedio un 58.4%, mientras que los ingresos laborales apenas crecieron un 4.1% en el mismo periodo. Como señala el informe:

“la vivienda se ha convertido en un bien cada vez más distante del poder adquisitivo de los hogares mexicanos”.

En Habitaro ya hemos analizado cómo este fenómeno no es exclusivo de México: en países como Colombia o Chile, los programas de subsidios habitacionales buscan paliar una situación similar, aunque con resultados mixtos, como vimos en el caso del alquiler social en Chile.


Índices oficiales y precio de la vivienda en México 2025

Los reportes más recientes ofrecen una radiografía clara del costo de la vivienda en México 2025:

  • El Índice SHF muestra un incremento de 8.4% anual al primer semestre de 2025. En vivienda económica-social la subida es mayor, alcanzando un 10.7%, frente al 7.2% de la media-residencial, según datos publicados en el Gobierno de México.
  • El indicador Inbaprevi de Banorte revela que en mayo de 2025, el precio promedio por metro cuadrado se ubicó en 30,570 pesos, con un alza anual de 4.2%, de acuerdo con cifras recogidas por Inmobiliare.
  • BBVA Research advierte que la brecha entre precio y salarios es insostenible en el mediano plazo si no se refuerzan políticas públicas, como señala en su reporte de Situación Inmobiliaria México 2025.

La combinación de estos datos apunta a que la proyección de un aumento de hasta 11% en 2025 no es descabellada, especialmente en zonas metropolitanas como Ciudad de México, Monterrey y Guadalajara.


Factores que encarecen el pre cio de la vivienda en México 2025

Varios elementos confluyen en el aumento del precio de casas en México:

  1. Altos costos de construcción: acero, cemento, transporte y mano de obra han subido más que la inflación general.
  2. Tasas de interés hipotecarias: aunque se han moderado respecto a 2023, todavía superan el 10% en muchos bancos, lo que limita el acceso al crédito.
  3. Déficit habitacional: México arrastra un déficit superior a los 8 millones de viviendas, lo que incrementa la presión sobre la oferta existente.
  4. Demanda creciente en zonas urbanas: la migración interna y el crecimiento de ciudades intermedias hacen que los precios se disparen en ciertos estados.

Impacto social del aumento en el costo de la vivienda en México 2025

El aumento del costo de la vivienda en México 2025 golpea con fuerza a los hogares jóvenes y de ingresos medios. Mientras que la vivienda premium mantiene su dinamismo gracias a compradores con mayor poder adquisitivo, el segmento social enfrenta mayores barreras.

La situación es especialmente crítica en zonas donde el alquiler se convierte en única alternativa, un fenómeno que también hemos abordado en el análisis sobre tendencias inmobiliarias en Latinoamérica 2025.


Precio de casas en México 2025 según estado y tipología

El panorama no es homogéneo en todo el país. El mercado inmobiliario en México 2025 muestra contrastes notables:

  • Ciudad de México y Área Metropolitana: precios en colonias céntricas como Roma, Condesa o Polanco ya superan los 60,000 pesos por m².
  • Monterrey y su zona metropolitana: la llegada de inversión extranjera y el auge del nearshoring presionan los precios en municipios como San Pedro Garza García.
  • Guadalajara: el desarrollo vertical ha elevado los costos en zonas como Providencia y Zapopan, aunque en municipios periféricos aún hay opciones más accesibles.
  • Zonas turísticas: Quintana Roo y Baja California Sur muestran incrementos por encima del promedio nacional debido al dinamismo turístico e inversión extranjera.

En cuanto al tipo de vivienda, la mayor presión se observa en el segmento económico-social, donde la demanda supera la capacidad de oferta, con alzas superiores al 10%. La vivienda residencial mantiene estabilidad relativa, aunque con crecimientos en áreas de alta plusvalía.

Para visualizar cómo evoluciona el precio de la vivienda en México 2025 por zonas, comparamos los principales mercados:

Comparativa del precio de la vivienda en México 2025 por estado/área (rangos orientativos)
Estado / ÁreaTendencia 2025Rango YoY estimadoTipología con mayor alzaComentario
CDMX y zona metropolitanaAlcista8–10%Departamento céntrico (media-residencial)Presión por demanda en colonias consolidadas y revalorización en ejes de movilidad.
Monterrey (AMM)Alcista fuerte9–11%Casa y depto. en zonas de plusvalíaNearshoring y empleo calificado empujan precios en San Pedro y corredores premium.
Guadalajara (AMG)Alcista7–9%Vertical media en Zapopan/ProvidenciaVerticalización y servicios impulsan demanda; periferia mantiene opciones más accesibles.
Quintana Roo (Cancún/Playa)Alcista fuerte9–12%Residencial y vacacionalTurismo e inversión extranjera sostienen subidas de doble dígito en polos consolidados.
Baja California Sur (Los Cabos)Alcista8–11%Residencial alto / vacacionalOferta limitada y demanda internacional elevan valores por m².
Puebla / QuerétaroModeradamente alcista6–8%Medio residencial y vivienda nueva en periferiaIndustrial y logística sostienen demanda; proyectos master plan contienen parte del alza.
Mercados emergentes (León, Mérida, Tijuana)Mixta por submercado5–9%Económica-social y mediaCrecimiento demográfico y relocalización empresarial; alta dispersión por colonia.
Nota: rangos orientativos elaborados a partir de tendencias reportadas por SHF y analistas del sector durante 2025. Pueden variar por colonia, tipología y antigüedad del inmueble.

Políticas públicas frente al encarecimiento de la vivienda en México 2025

El costo de la vivienda en México 2025 también depende de cómo evolucionen las políticas públicas. Actualmente destacan varias líneas:

  • Programas de Infonavit y Fovissste: continúan como las principales vías de acceso al crédito hipotecario, pero sus montos resultan insuficientes frente al alza de precios.
  • Iniciativas estatales de vivienda social: algunos gobiernos locales promueven proyectos de densificación urbana para reducir costos, aunque enfrentan trabas legales y de suelo.
  • Subsidios y estímulos fiscales: propuestas para apoyar la compra de vivienda en zonas periféricas han sido discutidas en el Congreso, sin avances concretos en 2025.
  • Nuevas tipologías: la construcción modular y vertical en zonas urbanas podría aliviar parte del déficit, siempre que se logre reducir costos de licencias y permisos.

Expertos coinciden en que sin una acción coordinada entre sector público y privado, la brecha entre precios e ingresos seguirá aumentando en los próximos años.ç


Conclusión: el futuro del precio de la vivienda en México 2025

El precio de la vivienda en México 2025 se consolida como uno de los mayores desafíos para el país. Con incrementos cercanos al 11%, se refuerza la idea de que el mercado inmobiliario seguirá encareciéndose, alejando a miles de familias de la posibilidad de comprar casa propia.

La única vía para equilibrar la situación pasa por políticas públicas más efectivas, incentivos a la construcción de vivienda asequible y una mejora real de los ingresos. De lo contrario, México podría replicar el modelo de otras ciudades latinoamericanas donde el acceso a la vivienda propia se convierte en un lujo.


Preguntas frecuentes sobre el precio de la vivienda en México 2025

¿Subirá realmente el precio de la vivienda en México un 11% en 2025?

La AMPI proyecta un alza de hasta 11%. Los datos de la SHF muestran un crecimiento de 8.4% en el primer semestre, lo que hace plausible ese cierre.

¿Qué segmentos de vivienda se encarecen más?

La vivienda económica y social ha tenido las mayores subidas, superiores al 10%, por la alta demanda y baja oferta.

¿En qué estados suben más los precios?

Quintana Roo, Baja California Sur y Nuevo León son de las entidades con mayores incrementos en 2025, según la SHF.

¿Qué alternativas existen para acceder a vivienda?

Programas como Infonavit y subsidios estatales ofrecen opciones, aunque insuficientes frente al déficit. Muchos optan por vivienda usada o en periferias urbanas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *