Precio medio de la vivienda en España: ¿por qué sube a 2.093 €/m²?
El coste por metro cuadrado alcanza máximos no vistos desde 2008. Lo que está empujando los precios sorprende incluso a los expertos del sector.

El precio medio de la vivienda en España alcanza un récord histórico en 2025.
Precio medio de la vivienda en España: ¿por qué sube a 2.093 €/m²?
El precio medio de la vivienda en España ha alcanzado los 2.093 €/m² en el segundo trimestre de 2025, según el Ministerio de Vivienda. Es la cifra más alta en 17 años, por encima incluso de los niveles previos a la crisis de 2008.
Este récord no se explica por una burbuja especulativa como la de hace dos décadas, sino por un fenómeno más complejo: escasez de oferta, presión internacional, inflación de materiales y nuevas preferencias residenciales.
Factores que impulsan la subida
- Falta de obra nueva
En grandes ciudades, la construcción no cubre la demanda. Como ya analizamos en Habitaro sobre la nueva ola de viviendas unifamiliares en ciudades medias, los plazos urbanísticos eternos y la falta de suelo finalista son claves. - Demanda extranjera
El interés de compradores internacionales mantiene la presión en ciudades costeras y capitales. La TM Tower de Benidorm, el residencial más alto de Europa, es un claro ejemplo de cómo el lujo eleva el precio medio de la vivienda en España. - Nuevas preferencias
Tras la pandemia, crece la búsqueda de terrazas, jardines y zonas comunitarias. Este cambio se refleja también en el auge de las casas con piscina privada. - Costes de construcción disparados
El encarecimiento de acero, cemento y energía obliga a promotores a trasladar esos sobrecostes al precio final. - Políticas públicas cuestionadas
El Plan Estatal de Vivienda 2026-2030 está en el centro del debate. Según HuffPost, Santiago Niño Becerra advierte que las ayudas, sin más construcción, podrían tener un efecto inflacionario.
2008 vs 2025: dos realidades distintas
Aunque los precios se parecen, las causas son opuestas:
- En 2008, exceso de oferta y especulación.
- En 2025, escasez de vivienda y fuerte presión de demanda.
Esto conecta con lo que ya exploramos en Habitaro sobre impuestos por vivienda vacía, que agravan la falta de stock disponible.
Diferencias territoriales
La media nacional oculta realidades muy dispares:
- Madrid y Barcelona superan los 3.500 €/m².
- Baleares y País Vasco se mantienen entre los más caros.
- Extremadura y Castilla-La Mancha bajan de los 1.000 €/m².
Por eso, cada vez más compradores buscan zonas emergentes, como vimos en dónde comprar casa barata en España en 2025.
Impacto en compradores y jóvenes
Acceder a vivienda supone más de 7 años de salario bruto. Los jóvenes, con ratios de endeudamiento superiores al 40 %, lo tienen aún más difícil. Una situación ya anticipada en Habitaro al hablar del regreso de las hipotecas a tipo fijo.
Efecto en el alquiler
El encarecimiento de la compra se traslada al alquiler. Según El País, en ciudades como Barcelona o Madrid las rentas han subido más del 20 % en tres años. Esto explica que muchos propietarios prefieran alquilar, como ya analizamos en si conviene vender una vivienda en 2025 o esperar a 2026.
¿Qué esperar en 2026?
Los analistas descartan una burbuja como la de 2008, pero prevén un mercado tensionado. Si el BCE mantiene los tipos altos, la financiación seguirá siendo complicada, mientras la falta de oferta empujará los precios.
Preguntas frecuentes (FAQ)
¿Por qué el precio medio de la vivienda en España marca récords?
Por la escasez de obra nueva, el interés extranjero, la inflación y nuevas preferencias residenciales.
¿Conviene comprar vivienda en 2025?
Depende: primera vivienda es difícil; para inversión, sigue siendo rentable en determinadas zonas.
¿Bajarán los precios en 2026?
No se prevé una caída brusca. Lo más probable es una moderación si aumenta la oferta de vivienda.