Más de 2.300 MW solares en Centroamérica: ¿Qué países lideran la nueva expansión?

Centroamérica planea sumar 2.300 MW en dos años, con proyectos solares que cambiarán su matriz energética. Pero, ¿Qué países llevan la delantera en esta transformación?

Energía solar en Centroamérica 2025–2026, expansión de 2.300 MW

Imagen generada por IA de un campo solar en Centroamérica.

El nuevo mapa de la energía solar en Centroamérica

La energía solar en Centroamérica se prepara para un salto histórico en la matriz energética regional. Según el Ente Operador Regional (EOR), en su Planeamiento Operativo 2025–2026, la región añadirá 2.308,3 MW de nueva capacidad de generación, de los cuales 918 MW provendrán de proyectos fotovoltaicos. Así lo confirmó un informe difundido por Bloomberg Línea, que sitúa a la solar como la tecnología líder en el crecimiento eléctrico de los próximos dos años.

El dato confirma una tendencia global ya visible en el mercado: el rápido abaratamiento de los paneles, la presión por descarbonizar la generación y la necesidad de diversificar fuentes ante la volatilidad de los combustibles fósiles.


Panamá: Penonomé y una cartera solar estratégica

Panamá será uno de los países protagonistas de la nueva ola fotovoltaica. El proyecto más ambicioso es Penonomé 2, con 154 MW previstos para entrar en operación en 2026, además de una cartera de plantas medianas de 10 MW que reforzarán la capacidad instalada. El país se consolida así como un exportador neto dentro del Mercado Eléctrico Regional (MER), clave para el intercambio energético centroamericano.

Esta estrategia recuerda a lo ocurrido en España, donde proyectos medianos y grandes han transformado regiones enteras. Un ejemplo es la planta solar de Cox, que analizamos en Habitaro como modelo de inversión escalonada con impacto sistémico.


Nicaragua: la potencia solar más ambiciosa

El caso de Nicaragua merece un capítulo aparte. El EOR registra para 2026 el proyecto Solar VII, con 100 MW, además de otras plantas como Solar II (63 MW), Solar III (60 MW), Solar IV (30 MW) y Solar V (20 MW). En conjunto, más de 300 MW fotovoltaicos entrarán en servicio en apenas dos años.

Esta nueva capacidad complementará proyectos de respaldo como el de gas natural en Puerto Sandino (308 MW), documentado en el informe oficial del EOR, una medida pensada para garantizar estabilidad en un sistema aún vulnerable a la intermitencia renovable.


El Salvador: tres plantas solares y más geotermia

El Salvador ha consolidado en la última década una política proactiva en energías limpias. Entre 2026 y 2027 entrarán en operación tres proyectos solares de 50, 55 y 56 MW, que reforzarán un parque ya en expansión. Además, el país impulsa la geotermia con cuatro nuevas unidades que añadirán 42 MW, lo que refuerza su posición como referente regional en diversificación.

Este modelo conecta con un debate más amplio que hemos tratado en Habitaro sobre infraestructura verde y habitabilidad urbana, donde las energías renovables constituyen la base para ciudades más resilientes y sostenibles.


Costa Rica: liderazgo simbólico con pequeños proyectos

Costa Rica, referente histórico en energías renovables, sumará en 2025 un proyecto solar de 20 MW y un eólico de 33 MW (Parque Quijote). Aunque las cifras son menores frente a Nicaragua o Panamá, el país reafirma su objetivo de mantener una matriz casi 100 % limpia.

Estos proyectos refuerzan la resiliencia del sistema eléctrico ante sequías cada vez más frecuentes, que afectan a la generación hidroeléctrica. La apuesta costarricense es más simbólica que volumétrica, pero resulta coherente con su imagen internacional como líder verde.


Un sistema eléctrico en transformación

La expansión no se limita al fotovoltaico. Junto a los 918 MW solares, Centroamérica añadirá grandes proyectos de gas natural y nuevas hidroeléctricas. Entre ellos destacan Brassavola CCGT (240 MW) y El Tornillito hidroeléctrico (198,7 MW) en Honduras.

Este enfoque dual busca asegurar el equilibrio entre renovables y respaldo térmico. El propio EOR advierte que, para integrar toda esta capacidad, será necesario invertir en 171 refuerzos de transmisión y distribución, lo que exige coordinación regional y financiamiento internacional.


Retos y oportunidades de la energía solar en Centroamérica

El crecimiento acelerado de la energía solar en Centroamérica plantea varios retos:

  • Permisos ambientales y sociales: muchos proyectos enfrentan oposición local o retrasos en licencias.
  • Financiamiento: aunque el costo del solar ha bajado, gran parte de los desarrolladores depende de créditos internacionales. Un caso ilustrativo es la inversión de 116 millones de euros de Ecoener en Guatemala, que permitió inaugurar en 2025 la mayor planta solar del país. Según PV Magazine LATAM, el complejo —formado por El Carrizo y Yolanda— alcanza 149 MW y demuestra la confianza de la banca internacional en el potencial renovable de la región.
  • Integración a la red: la intermitencia de la generación fotovoltaica requiere modernizar líneas de transmisión y explorar soluciones como el almacenamiento con baterías.
  • Competencia regional: países como Chile, México o Colombia ya han dado pasos más sólidos en renovables, lo que obliga a Centroamérica a acelerar si quiere atraer inversión extranjera.

Conclusión: el futuro renovable de Centroamérica

La apuesta por la energía solar en Centroamérica no es un simple ajuste de matriz: es un cambio estructural. Con más de 2.300 MW nuevos en dos años, la región se prepara para una etapa donde la generación fotovoltaica, junto con la geotermia y la hidráulica, será clave para garantizar energía más limpia, competitiva y segura.

El reto será convertir estas cifras en proyectos exitosos, conectados y socialmente aceptados. Si lo logra, Centroamérica podrá consolidarse como referente en transición energética dentro de América Latina.

PaísProyectoTecnologíaCapacidad (MW)Fecha prevista
PanamáPenonomé 2Solar FV1542026
PanamáCartera de proyectos medianosSolar FV+2002025–2026
NicaraguaSolar VIISolar FV1002026
NicaraguaSolar II – VSolar FV1732025–2026
NicaraguaPuerto SandinoGas natural3082026
El SalvadorFV Oriente, Norte y CentralSolar FV1612026
El SalvadorNuevas unidadesGeotermia422026
Costa RicaProyecto FV 2025Solar FV202025
Costa RicaParque QuijoteEólico332025
HondurasBrassavola CCGTGas natural2402025
HondurasEl TornillitoHidroeléctrica198,72026

Preguntas frecuentes sobre la energía solar en Centroamérica

¿Cuántos megavatios solares sumará Centroamérica en 2025–2026?

La región añadirá 918 MW de energía solar, parte de un total de 2.308,3 MW de nueva capacidad según el EOR.

¿Qué países lideran la expansión solar?

Panamá y Nicaragua concentran los proyectos más grandes, con Penonomé 2 (154 MW) y Solar VII (100 MW) respectivamente. El Salvador y Costa Rica también aportarán capacidad, aunque en menor escala.

¿Qué impacto tendrá en la matriz energética regional?

La energía solar en Centroamérica pasará a ocupar un rol más destacado, contribuyendo a la seguridad energética, reduciendo la dependencia de combustibles fósiles y cumpliendo compromisos climáticos internacionales.

¿Qué desafíos enfrentan estos proyectos?

Los principales son el financiamiento, la infraestructura de transmisión y la gestión de la intermitencia. Sin embargo, la tendencia es positiva y el apetito inversor continúa creciendo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *