Cox apuesta por Panamá: ¿qué hay detrás de su planta solar de 24 MW y un PPA de 10 años?

Cox sorprende en Panamá con una planta solar de 24 MW y un PPA de 10 años. ¿Qué hay detrás de una operación que puede cambiar la región?

planta solar de 24 MW en Panamá vista aérea

Vista aérea ilustrativa de una planta solar en Panamá, representando el proyecto de 24 MW adquirido por Cox.

La planta solar de 24 MW en Panamá adquirida recientemente por Cox marca un punto de inflexión en la transición energética de Centroamérica. La operación está valorada en 20 millones de dólares e integra innovación tecnológica con seguridad financiera. El proyecto tendrá beneficios ambientales concretos: se estima que evitará la emisión de 24.500 toneladas de CO₂ al año y abastecerá a unas 10.000 viviendas durante la próxima década.

Con este movimiento estratégico, la compañía española refuerza su presencia en América Latina y envía un mensaje claro: la región no solo es terreno fértil para las renovables, sino también un mercado con contratos de compraventa de energía (PPA) sólidos y de largo plazo.


Planta solar de 24 MW en Panamá: un proyecto con huella estratégica

La adquisición incluye dos plantas fotovoltaicas gemelas de 12 MW cada una, conocidas como Solar Pro I y Solar Pro II, ubicadas en el occidente panameño, cerca de la frontera con Costa Rica. Su localización no es casual: la zona cuenta con una irradiación solar privilegiada y una creciente demanda energética que requiere diversificación frente a la dependencia histórica de la hidroeléctrica.

De acuerdo con PV Magazine LATAM, la operación consolida a Panamá como un hub regional para inversiones solares, especialmente tras un inicio de década marcado por sequías que han puesto en jaque a la generación hídrica.


PPA solar en Panamá: garantía de estabilidad para la inversión

Uno de los puntos fuertes del acuerdo es el contrato PPA de 10 años en dólares, firmado con un offtaker con calificación crediticia BBB+ según Fitch Ratings. Este elemento no solo aporta seguridad financiera a Cox. También respalda la bancabilidad del proyecto ante entidades locales y asegura ingresos estables en el tiempo.

El 80 % de la inversión —unos 16 millones de dólares— se financió mediante un project finance a 15 años otorgado por un banco panameño. El esquema refleja la madurez del mercado financiero centroamericano en renovables y abre la puerta a operaciones similares.

Como señaló la compañía en su comunicado oficial en Grupo Cox, esta estrategia “acelera el plan de inversión en activos sostenibles y consolida la posición del grupo como actor clave en la transición energética”.


Energía solar en Panamá: impacto ambiental y social

El ahorro de 24.500 toneladas de CO₂ al año convierte a esta planta solar en un referente ambiental en la región. Para dimensionar la cifra: equivale a retirar de circulación más de 5.000 vehículos de combustión cada año.

La instalación también generará empleo local en operaciones y mantenimiento. A la vez, permitirá a comunidades cercanas acceder a una red eléctrica más robusta. El efecto social se completa con la atracción de capital extranjero y el fortalecimiento del tejido industrial de Panamá.

En línea con lo analizado en nuestro artículo sobre energía solar en Latinoamérica, estos proyectos no solo reducen emisiones, sino que también ofrecen estabilidad energética frente a crisis climáticas.


Transición energética y diversificación en Panamá

Actualmente, más del 60 % de la electricidad en Panamá proviene de fuentes hídricas. Una dependencia que, según expertos citados por El Capital Financiero, es cada vez más vulnerable a la variabilidad climática.

La incorporación de plantas solares a gran escala, como la de Cox, ayuda a diversificar la matriz y a mitigar riesgos de desabastecimiento en periodos de sequía. Esta estrategia está alineada con las metas regionales de descarbonización y con las exigencias internacionales de reducción de emisiones.


Centroamérica y su apuesta por proyectos solares

Panamá se une así a otros países centroamericanos que han apostado por grandes proyectos solares y eólicos. En Costa Rica, las plantas renovables complementan una matriz ya altamente descarbonizada. En Guatemala, compañías como Ecoener han impulsado proyectos fotovoltaicos de más de 100 MW, consolidando al país en el mapa solar latinoamericano.

Esta planta solar de 24 MW en Panamá no solo tiene impacto local: también posiciona al istmo como un puente energético capaz de atraer inversiones extranjeras en renovables, un factor clave en la competencia por capital internacional.


Finanzas verdes y PPA solar en Panamá

Los contratos PPA en Panamá no solo representan un compromiso bilateral de compra de energía, sino que se han convertido en un instrumento financiero clave para atraer capital verde. El caso de Cox lo confirma: la estructura de financiamiento respaldada por un banco local, junto con un offtaker con calificación internacional, permite que proyectos renovables avancen sin depender de subsidios estatales.

Según datos de la Autoridad Nacional de los Servicios Públicos de Panamá (ASEP), el país ha registrado un incremento sostenido de contratos privados de energía solar en los últimos cinco años. Este contexto otorga certidumbre a inversores internacionales y genera competencia que beneficia a consumidores y empresas.


El rol de Cox en la transición energética regional

La apuesta por una planta fotovoltaica en Panamá es parte de un plan más amplio. Cox ha acelerado su estrategia en América Latina con proyectos que buscan superar los 1.000 MW en operación o construcción para 2025. Esta meta no solo posiciona al grupo entre los actores emergentes más relevantes, sino que lo integra en la carrera global por la descarbonización.

En comparación con otros desarrolladores europeos, Cox está diversificando sus inversiones en mercados que aún tienen gran potencial de crecimiento renovable, como Panamá, Colombia y República Dominicana. Esta visión de largo plazo podría generar sinergias con proyectos de transmisión eléctrica regional, un factor determinante para conectar excedentes solares a mercados vecinos.


Conclusión: la relevancia de la planta solar de 24 MW en Panamá

La operación de Cox en Panamá es mucho más que una transacción financiera. Representa un paso decisivo hacia un modelo energético más limpio, diversificado y resiliente en Centroamérica. La combinación de PPA a largo plazo, financiamiento sólido y beneficios ambientales convierte a esta planta solar de 24 MW en Panamá en un proyecto emblemático para la región.

Con este movimiento, Cox no solo amplía su portafolio, sino que envía un mensaje claro: la transición energética en América Latina no es una promesa futura, sino una realidad en marcha.


Preguntas frecuentes

¿Dónde se ubica la planta solar de Cox en Panamá?

La planta está situada en el occidente panameño, cerca de la frontera con Costa Rica, una región con alto potencial solar.

¿Qué significa que tenga un PPA solar en Panamá de 10 años?

El contrato de compraventa de energía garantiza estabilidad de ingresos y seguridad para inversores, lo que facilita la financiación del proyecto.

¿Qué impacto ambiental tendrá la planta solar de 24 MW en Panamá?

Se estima que evitará la emisión de 24.500 toneladas de CO₂ anuales, equivalente a retirar 5.000 coches de circulación cada año.

¿Por qué es importante para Panamá esta planta fotovoltaica?

Porque diversifica una matriz energética muy dependiente de la hidroeléctrica y fortalece la seguridad energética nacional.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *