Zelestra y su inversión en renovables: ¿el impulso que cambiará la minería en Perú?

Zelestra invertirá en renovables para la minería en Perú con hasta US$1.500 millones. ¿Será esta la jugada que cambie para siempre el futuro energético del sector minero?

Zelestra invertirá en renovables para la minería en Perú

La inversión de Zelestra en renovables redefine el futuro de la minería en Perú.

Una apuesta de US$1.500 millones para transformar la matriz energética minera

El sur de Perú se prepara para un cambio histórico en su modelo energético. Zelestra invertirá en renovables para la minería en Perú con un plan de hasta US$1.500 millones en los próximos cinco años. El objetivo: desarrollar proyectos solares y eólicos que abastezcan con energía limpia a las principales operaciones mineras de la región.

Según Reuters, la meta es alcanzar 1 gigavatio (GW) de capacidad instalada de energías renovables en Perú. Esa cifra cubriría una parte significativa de la demanda eléctrica de minas como Cerro Verde, Quellaveco o Las Bambas.

Proyectos emblemáticos en Arequipa

El primer gran paso ya se materializó con la inauguración de la planta solar San Martín, ubicada en Arequipa. Tiene una potencia de 300 MW y requirió una inversión cercana a los US$177 millones. Esta instalación evitará la emisión de más de 500.000 toneladas de CO₂ al año. Además, generó 900 empleos directos durante su construcción, según Rumbo Minero.

El siguiente paso será la planta Babilonia, también en Arequipa. Tendrá 238 MW de capacidad y una inversión de unos US$140 millones. Su construcción está prevista para finales de 2025 y tardará unos 16 meses en completarse.

Además, Zelestra ya tiene en cartera otros tres proyectos que suman alrededor de 450 MW adicionales en el sur del país. Estas iniciativas consolidan la tendencia que hemos analizado en Habitaro en artículos como el de energías limpias en Latinoamérica. Perú emerge como un polo de inversión gracias a su radiación solar y disponibilidad de terrenos.

El vínculo entre minería y energías limpias

La minería representa cerca del 60% de las exportaciones peruanas y consume más del 30% de la energía eléctrica nacional. Para las compañías mineras, contar con suministro renovable no es solo una cuestión de costos. También es un factor de sostenibilidad y reputación internacional.

Gigantes como Anglo American o Freeport-McMoRan buscan reducir su huella de carbono para cumplir compromisos ESG. Con proyectos como San Martín y Babilonia, Zelestra ofrece una alternativa confiable. Su propuesta permite reducir progresivamente la dependencia de fuentes como el gas natural, que todavía representa más del 40% de la matriz eléctrica, según datos de COES.

En este contexto, el desarrollo de energías renovables para la minería peruana se alinea con la tendencia regional hacia la descarbonización. Es lo que ya ocurre en Chile con su estrategia solar o en Colombia con su apuesta por el hidrógeno verde.

Un mercado regulatorio en evolución

La viabilidad de que Zelestra invierta en renovables para la minería en Perú depende en gran parte de la regulación. En 2024, el Congreso aprobó una ley que separa la comercialización de energía y potencia. Esa medida abre nuevas oportunidades para los proyectos solares y eólicos.

Además, la simplificación de permisos para proyectos de más de 200 MW ha sido un catalizador para que empresas como Zelestra aceleren su expansión. Según Minería & Energía, estas reformas generan un entorno más atractivo para el financiamiento internacional y para la firma de contratos de suministro a largo plazo (PPA).

No obstante, persisten retos en transmisión eléctrica y estabilidad regulatoria. La alta concentración de empresas chinas en generación y distribución ha encendido alertas en el mercado local. Eso podría derivar en ajustes normativos futuros.

Perú frente al mapa regional de renovables

La Zelestra inversión renovables minería Perú no se entiende sin mirar el contexto latinoamericano. En Chile, las plantas solares en el desierto de Atacama ya superan los 6 GW instalados. Colombia avanza con proyectos híbridos de solar y eólica en La Guajira. Brasil, por su parte, concentra la mayor capacidad renovable de la región, con más de 20 GW en energía eólica.

Frente a estas cifras, Perú se encontraba rezagado, con menos del 15 % de su electricidad proveniente de fuentes no convencionales. La entrada de Zelestra busca cerrar esa brecha y situar al país como un actor estratégico en el suministro de energía limpia para industrias intensivas en consumo eléctrico como la minería.

Retos tecnológicos: almacenamiento y transmisión

Las energías renovables ofrecen ventajas claras, pero su integración a gran escala depende de la infraestructura. Uno de los grandes desafíos será el almacenamiento con baterías a gran escala, que permitirá garantizar un suministro constante incluso en horas de baja radiación solar o ausencia de viento.

Del mismo modo, la construcción de líneas de transmisión robustas es vital para llevar la energía desde Arequipa hasta las minas en Moquegua, Apurímac y Cusco. Empresas como Kallpa Energy ya participan en esta tarea, pero la magnitud de la inversión requerirá coordinación público-privada. Sin estos avances tecnológicos, la promesa de una minería peruana impulsada por renovables podría quedarse corta.

Impactos económicos y sociales

El impacto de los proyectos de Zelestra va más allá de la reducción de emisiones. La construcción de estas plantas genera empleo directo e indirecto. También dinamiza la cadena de proveedores locales y promueve el desarrollo de infraestructura en regiones como Arequipa y Moquegua.

Para las comunidades cercanas, la llegada de grandes proyectos renovables trae nuevas oportunidades de inversión social. El desafío está en gestionar bien los impactos ambientales y asegurar la participación local.

En el mediano plazo, el suministro renovable permitirá a las mineras acceder a energía más competitiva. Con este impulso, Zelestra invertirá en renovables para la minería en Perú de manera que el sector mejore su rentabilidad y fortalezca la posición del país como productor responsable en el mercado global de cobre, litio y otros minerales estratégicos.

Perspectiva a futuro: competitividad minera y transición global

El cobre, el litio y el zinc peruanos son minerales críticos para la transición energética mundial. Que su extracción esté respaldada por energías limpias aumentará el valor de la cadena de suministro y mejorará la competitividad del país frente a gigantes como Chile o Australia.

A mediano plazo, esta estrategia no solo reducirá las emisiones del sector. También atraerá a nuevos inversores internacionales interesados en proyectos que cumplan criterios ESG. La Zelestra inversión renovables minería Perú se proyecta, así, como un factor de diferenciación que puede dar al país una ventaja decisiva en el mercado global de minerales estratégicos.

Conclusión: Zelestra inversión renovables minería Perú como punto de inflexión

La entrada de Zelestra invertirá en renovables para la minería en Perú marca un antes y un después para el sector energético y minero del país. Si logra consolidar su meta de 1 GW renovable, Perú no solo diversificará su matriz eléctrica. También enviará un mensaje claro: la minería del futuro debe ser verde, eficiente y alineada con las demandas internacionales de sostenibilidad.

Como hemos visto en artículos previos de Habitaro sobre megaproyectos en Latinoamérica, la combinación de inversión privada, regulación favorable y recursos naturales convierte a la región en un laboratorio clave de la transición energética global. Perú ahora tiene la oportunidad de ser protagonista.


Preguntas frecuentes sobre Zelestra inversión renovables minería Perú

¿Cuál es la meta de Zelestra en Perú?

La empresa busca alcanzar 1 GW de capacidad renovable instalada en cinco años, principalmente solar y eólica.

¿Qué minas se beneficiarán de esta energía limpia?

Mina Cerro Verde, Las Bambas, Antapaccay y Quellaveco, entre otras, son candidatas a recibir suministro eléctrico proveniente de estos proyectos renovables.

¿Por qué es importante esta inversión para la minería peruana?

Porque permitirá reducir la huella de carbono, asegurar contratos energéticos competitivos y mejorar la reputación internacional del sector.

¿Cuáles son los principales retos de la inversión?

El financiamiento, la disponibilidad de transmisión eléctrica y la estabilidad regulatoria son factores clave para que los proyectos se concreten.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *