Hilti Jaibot: así funciona el robot que perfora techos en obra guiado por BIM

Hilti Jaibot robot de perforación guiado por BIM en obra

El robot Hilti Jaibot perfora techos de hormigón guiado por BIM

¿Un robot capaz de perforar techos siguiendo un modelo digital? Desde 2020, Hilti Jaibot ya no es ciencia ficción, sino una herramienta que se integra en las obras reales para mejorar precisión, seguridad y productividad.


Hilti Jaibot y la robotización aplicada a la construcción

La robotización en construcción no es un concepto nuevo, pero con el Hilti Jaibot se materializa de forma práctica en proyectos cotidianos. Este robot de perforación semiautónomo fue lanzado en 2020 con un objetivo claro: automatizar la instalación de anclajes en techos de hormigón y estructuras MEP.

Su funcionamiento se apoya en modelos BIM. Los ingenieros cargan el modelo digital de la obra con la ubicación exacta de los taladros en una tablet de obra. Jaibot recibe esa información, se posiciona gracias a una estación total y, con un brazo móvil, realiza los agujeros con precisión milimétrica, marcando además a qué gremio pertenece cada punto (electricidad, fontanería, climatización…).



Productividad y seguridad en obra

Uno de los grandes beneficios de Hilti Jaibot es la ergonomía en obra. Los operarios ya no necesitan trabajar continuamente sobre sus cabezas con taladros vibrantes ni exponerse al polvo. Además, el sistema de aspiración integrado minimiza partículas en el ambiente.

Desde su lanzamiento, Hilti ha mejorado el robot con nuevas capacidades: puede trabajar en techos de chapa metálica ondulada y en paredes verticales de hormigón entre 1,2 y 4,8 metros de altura. También se ha incrementado la eficacia de la extracción de polvo hasta en un 30 % y se han optimizado los sensores de profundidad y distancia.

Estos avances confirman que no se trata de un prototipo futurista, sino de un equipo que ya está operativo en proyectos reales de oficinas y centros de datos en Europa.


Integración con BIM y digitalización del proceso

El verdadero valor de Hilti Jaibot no está solo en perforar más rápido, sino en integrarse en el flujo digital de las constructoras. Al trabajar directamente con modelos BIM, toda la trazabilidad queda registrada. Los datos pueden exportarse en informes para controlar el progreso, generar planos 2D filtrados por diámetros o imprimir documentación de campo.


Retos y limitaciones de la robotización

Aunque el Hilti Jaibot aporta claros beneficios en obras repetitivas y de gran escala, también presenta limitaciones. Su coste de implementación, la necesidad de contar con un modelo BIM detallado y la logística de transporte y calibración del robot hacen que su uso sea más adecuado en proyectos con gran volumen de taladros planificados.

En obras pequeñas o con geometrías complejas, los métodos tradicionales pueden seguir siendo más rentables. Sin embargo, la tendencia apunta a que estos sistemas se consolidarán como aliados habituales en determinados segmentos de la construcción.

Además de la robotización, la ergonomía en obra también avanza con soluciones portátiles como los exoesqueletos para la construcción, que complementan el trabajo de los operarios reduciendo la fatiga física.



Un paso más hacia la obra automatizada

El Hilti Jaibot muestra cómo la automatización puede resolver problemas reales: mejorar la seguridad laboral, reducir errores y ganar productividad. No es una revolución de la noche a la mañana, pero sí una evolución clara hacia la construcción digitalizada.

La expansión de la automatización con robots como Hilti Jaibot abre la pregunta de si estas tecnologías podrán paliar en un futuro, al menos en parte, la falta de mano de obra cualificada en construcción que afecta al sector en toda Europa.

FAQ

Preguntas frecuentes sobre Hilti Jaibot

¿Qué es Hilti Jaibot?

Es un robot semiautónomo de perforación que trabaja guiado por modelos BIM para ejecutar anclajes en techos y paredes en obra.

¿Desde cuándo se comercializa Hilti Jaibot?

Hilti lanzó Jaibot en 2020, y desde entonces ha incorporado mejoras en capacidad de perforación y seguridad.

¿Qué ventajas ofrece frente al trabajo manual?

Reduce el esfuerzo físico sobre la cabeza, minimiza errores de replanteo, mejora la seguridad laboral y agiliza la productividad en obras repetitivas.

¿En qué proyectos se utiliza?

Principalmente en oficinas, centros de datos y obras de gran escala donde existen cientos de perforaciones planificadas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *