La revolución solar que sitúa a Guatemala en el mapa mundial

Guatemala se transforma con un megaproyecto solar que marca un antes y un después en su matriz energética. ¿Cómo lo logró Ecoener?

Ecoener planta solar más potente de Guatemala vista aérea

Imagen oficial de Ecoener de la planta solar más potente de Guatemala.

Guatemala acaba de dar un salto histórico en su transición energética con la Ecoener planta solar más potente de Guatemala, un proyecto de 149 MW entre El Carrizo y Yolanda. De este modo, el país se posiciona en el mapa global de la energía renovable y marca un antes y un después en la diversificación de su matriz eléctrica.


Ecoener y su apuesta por Guatemala

Ecoener, con amplia trayectoria en energías limpias en España y América Latina, ha invertido 116 millones de euros en Guatemala para la construcción de estas dos plantas solares. La compañía ha consolidado así su posición como líder en generación solar en el país. Además, contribuye a su objetivo global de superar los 1.000 MW en operación o construcción para 2025.

Este avance se enmarca dentro de una tendencia regional en la que los proyectos solares y eólicos se multiplican. Por ejemplo, ya lo analizamos en el artículo sobre el boom de energías renovables en Latinoamérica.


El Carrizo: 74,7 MW de potencia en Escuintla

La planta El Carrizo, ubicada en el departamento de Escuintla, cuenta con 74,7 MWp de capacidad y se extiende sobre 112 hectáreas. Está equipada con más de 137.000 módulos fotovoltaicos que producen 157 GWh al año. Esa energía es suficiente para abastecer a 39.250 hogares guatemaltecos, según datos de PV Magazine LATAM.

El proyecto incluye una subestación eléctrica propia de 34,5/69 kV. Gracias a ella, se garantiza estabilidad en la evacuación de energía a la red nacional. Durante su construcción se generaron más de 280 empleos, con una destacada participación de trabajadores locales y mujeres.


Yolanda: tecnología bifacial y energía limpia

El segundo proyecto, la planta Yolanda, aporta otros 74 MWp al sistema eléctrico nacional. Se diseñó con módulos bifaciales con tecnología PERC, capaces de captar radiación tanto por su cara frontal como por la posterior. En consecuencia, la eficiencia energética aumenta de forma notable.

El financiamiento se logró mediante un crédito verde de USD 64 millones, otorgado por el Grupo Financiero BAC y el banco de desarrollo FMO. Este respaldo confirma la confianza internacional en el potencial renovable de Guatemala, como destacó Renewables Now.

Datos técnicos de la planta solar más potente de Guatemala

La magnitud del proyecto se entiende mejor al comparar las dos instalaciones que lo componen, El Carrizo y Yolanda. La siguiente tabla resume los datos clave:

ProyectoPotencia (MWp)SuperficieMódulos instaladosProducción anual estimadaHogares abastecidos
El Carrizo74,7112 ha137.000+157 GWh39.250
Yolanda74N/DN/D≈ 155 GWh (estimado)≈ 38.750

Impacto en la matriz energética guatemalteca

Hasta hace pocos años, la capacidad solar en Guatemala era reducida frente a otras fuentes renovables como la hidroeléctrica. Con estos proyectos, Ecoener sitúa al país como referente en energía fotovoltaica en Centroamérica.

La producción combinada de El Carrizo y Yolanda evitará la emisión de 58.000 toneladas de CO₂ al año. Esa cifra equivale a retirar más de 12.000 vehículos de circulación, según Cinco Días. Así, el impacto ambiental positivo es incuestionable.

El avance es comparable al desarrollo de plantas de gran escala en la región, como la planta solar Domeyko en Chile. No obstante, la puesta en marcha de la Ecoener planta solar más potente de Guatemala refuerza el liderazgo centroamericano del país en la transición hacia energías limpias.


Inversión y futuro de Ecoener en LATAM

La estrategia de Ecoener en Guatemala forma parte de un plan de expansión más amplio en América Latina. Países como Chile, Colombia y México concentran gran parte de sus próximos proyectos, siempre bajo un enfoque de sostenibilidad, impacto social positivo y contratos de compraventa de energía (PPA) que aseguran viabilidad financiera a largo plazo.

El contrato a 10 años para El Carrizo garantiza estabilidad de ingresos y confianza en el proyecto. Por lo tanto, se convierte en un elemento clave para seguir impulsando la expansión de la planta solar más potente de Guatemala y proyectos similares en la región. Además, Guatemala se suma a la tendencia de captar inversión extranjera en energías renovables, apoyada por bancos de desarrollo y entidades financieras internacionales que buscan promover la descarbonización de la matriz energética en Centroamérica.

Este tipo de proyectos no solo aportan energía limpia, sino que también consolidan a Guatemala como destino atractivo para los llamados “bonos verdes” y la financiación climática internacional. De hecho, organismos multilaterales como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) han señalado en varios informes que la inversión en energías renovables puede convertirse en uno de los motores más sólidos para el crecimiento económico en la región.

En este sentido, el caso de Ecoener en Guatemala podría servir de modelo para otros países que buscan reducir su dependencia de combustibles fósiles. La experiencia adquirida en El Carrizo y Yolanda abre la puerta a futuros proyectos que combinen almacenamiento energético, redes inteligentes y generación distribuida, lo que reforzaría aún más la seguridad energética nacional.


Beneficios sociales y ambientales

Más allá de los datos técnicos, los beneficios de esta planta solar se reflejan en el ámbito social:

  • Empleo local: el 46 % de los trabajadores contratados para El Carrizo fueron de la zona.
  • Inclusión de género: cerca de un tercio del personal fueron mujeres, un dato relevante en un sector dominado por hombres.
  • Estabilidad energética: el aumento de capacidad renovable reduce la dependencia de combustibles fósiles. De hecho, este impacto positivo repercute en precios y seguridad energética.

Como apuntó un portavoz de Ecoener citado por Cinco Días: “Guatemala tiene un enorme potencial para convertirse en un referente regional de energía limpia, y estos proyectos son la prueba de ello”.


Conclusión: Ecoener planta solar más potente de Guatemala

La inauguración de El Carrizo y Yolanda representa la puesta en marcha de la planta solar más potente de Guatemala. También es un paso firme hacia un modelo energético más limpio y sostenible.

El país se posiciona en la vanguardia centroamericana, atrayendo inversión extranjera y generando beneficios ambientales y sociales. En este sentido, la experiencia de Ecoener demuestra que la transición energética en América Latina avanza con proyectos que combinan tecnología de vanguardia, impacto positivo en comunidades y compromiso climático.


Preguntas frecuentes sobre la planta solar más potente de Guatemala

¿Dónde está ubicada la planta solar de Ecoener en Guatemala?

Las plantas El Carrizo y Yolanda se encuentran en el departamento de Escuintla, en la Costa Sur de Guatemala.

¿Cuál es la capacidad total de la planta solar más potente de Guatemala?

Entre ambas instalaciones suman 149 MWp, lo que las convierte en la planta solar más potente del país.

¿Qué beneficios ambientales aporta esta planta solar de Ecoener?

La producción anual evitará la emisión de unas 58.000 toneladas de CO₂, mejorando la sostenibilidad de la matriz energética guatemalteca.

¿Qué tecnología utiliza la planta solar Yolanda?

La planta Yolanda utiliza módulos bifaciales con tecnología PERC, que capturan radiación solar por ambas caras para aumentar la eficiencia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *