El tejado que esconde un secreto: convierte algo invisible en agua potable

Tejado innovador capaz de transformar la humedad ambiental en agua potable.
No hablamos de energía solar ni de placas fotovoltaicas. Esta vez la innovación llega desde lo más cotidiano: el propio tejado de una vivienda, capaz de transformar lo que flota en el aire en litros de agua lista para beber.
Tejado que produce agua potable: la cubierta que transforma el aire en recurso vital
La innovación en arquitectura sostenible ha llevado a la creación del tejado que produce agua potable a partir del aire, un sistema que combina cubiertas captadoras de humedad y tecnologías de condensación para obtener litros de agua diarios sin depender de las redes convencionales. Este avance, inspirado tanto en soluciones tradicionales como en desarrollos de alta tecnología, se perfila como alternativa clave frente a la crisis hídrica global.
Cómo funciona un tejado que produce agua potable
El aire contiene vapor de agua de forma natural. Los sistemas integrados en cubiertas enfrían ese aire hasta alcanzar el punto de rocío, lo que genera condensación en superficies diseñadas para ello. El agua resultante se canaliza, filtra y purifica. Así funcionan los generadores atmosféricos de agua (AWG), ya reconocidos por instituciones como la Agencia Europea de Medio Ambiente.
En zonas con escasez de recursos, un tejado que produce agua potable abre la puerta a una arquitectura autosuficiente, similar a los pozos aéreos tradicionales que aprovechan la radiación nocturna para generar rocío.
De los atrapanieblas a los tejados inteligentes
Existen diferentes tecnologías que acercan este concepto a la realidad:
- WarkaWater, torre de bambú diseñada por Arturo Vittori, que recoge hasta 100 litros de agua diarios sin electricidad.
- Atrapanieblas en Perú y Chile, con rendimientos de 10 litros/m² hasta 400 litros diarios, usando mallas para capturar la niebla.
- Building-Integrated Fog Collectors (BIFCs), que integran superficies de captación de humedad en tejados y fachadas, alcanzando hasta 14 L/m² al día.
Este tipo de soluciones se enmarca dentro de los edificios autosuficientes, como las viviendas de energía positiva, capaces de generar más recursos de los que consumen.

Innovación nanotecnológica en cubiertas captadoras de humedad
Más allá de los sistemas tradicionales, la Universidad de Vigo ha creado superficies metálicas microtexturizadas que se autorrefrigeran de noche, condensando agua de manera pasiva y sin consumo energético.
Este enfoque, aplicado a un tejado que produce agua potable, permitiría a la arquitectura futura generar recursos esenciales sin apenas mantenimiento, como ya ocurre en proyectos pioneros tipo barrio solar de Schlierberg.
Grandes instalaciones: de paneles solares a plantas industriales
El concepto de tejado que produce agua potable no se limita a viviendas unifamiliares. Empresas como SOURCE Global han desarrollado paneles solares que absorben humedad, la condensan y mineralizan para consumo humano.
En la escala industrial, la estación HUPROTEC ALPHA en Suiza produce hasta 250.000 litros diarios, utilizando condensadores activos y sistemas de purificación avanzados. Estas instalaciones demuestran que la idea es viable tanto en pequeña como en gran escala.
Conclusión: hacia un futuro donde los tejados hidratan
El tejado que produce agua potable ya no es una idea futurista, sino una realidad en distintas fases de desarrollo. Desde sistemas pasivos de bajo coste hasta plantas industriales, la arquitectura se transforma en generadora de recursos vitales.
Al igual que ocurrió con la energía solar, la pregunta no es si se adoptarán estas cubiertas captadoras de humedad, sino cuándo se integrarán de forma masiva en la construcción.
FAQ
Preguntas frecuentes sobre tejados que producen agua potable
¿Qué es un tejado que produce agua potable?
Es una cubierta arquitectónica que genera agua a partir de la humedad del aire mediante condensación y filtrado.
¿Cuánta agua puede generar?
Depende de la tecnología y el clima: desde 10 litros/m² con niebla hasta 250.000 litros diarios en plantas industriales.
¿Es potable directamente?
Sí, siempre que el sistema incluya filtración, ozonización o mineralización, cumpliendo estándares de potabilidad.
¿Funciona en cualquier clima?
La eficiencia es mayor en climas cálidos y húmedos. En zonas áridas con niebla costera, los atrapanieblas son especialmente efectivos.