Hidrógeno verde en Latinoamérica: mapa de megaproyectos que transformará la energía regional en 2025

Mapa ilustrativo de Latinoamérica con iconos de proyectos de hidrógeno verde en Chile, Brasil, Argentina, México, Colombia y Uruguay en 2025

Mapa de los megaproyectos de hidrógeno verde en Latinoamérica en 2025 (imagen ilustrativa).

El hidrógeno verde en Latinoamérica se ha convertido en uno de los pilares de la transición energética global. Gracias a su abundancia de sol, viento y recursos hídricos, la región tiene la capacidad de posicionarse como proveedor clave de energía limpia para Europa, Asia y Norteamérica en los próximos años. Además, en 2025 ya se desarrollan más de 120 megaproyectos de hidrógeno verde en países como Chile, Brasil, Colombia, Argentina, México y Uruguay, con inversiones millonarias y expectativas de exportación sin precedentes.

Este reportaje de Habitaro analiza el mapa regional del hidrógeno verde, las oportunidades de exportación y los principales retos tecnológicos que definirán si América Latina logra consolidarse como potencia energética sostenible.


Chile: pionero del hidrógeno verde en el Cono Sur

Chile fue el primer país en lanzar una estrategia nacional de hidrógeno verde, en 2020. Su objetivo: 5 GW de electrolizadores para 2025 y 25 GW en 2030.

Entre los proyectos más destacados está H2 Magallanes, impulsado por TotalEnergies en la Patagonia, con una inversión de US$16.000 millones. Este complejo contempla parques eólicos, plantas de electrólisis, una desalinizadora y una planta de amoníaco, con la meta de producir 1 millón de toneladas anuales de hidrógeno a partir de 2030. Sin embargo, el país enfrenta retrasos regulatorios en permisos ambientales que podrían hacerle perder ventaja frente a competidores como EE. UU. o Australia. En consecuencia, agilizar la tramitación es esencial para mantener el liderazgo.

No obstante, el país enfrenta retrasos regulatorios en permisos ambientales que podrían hacerle perder ventaja frente a competidores como EE. UU. o Australia. Aun así, su potencial sigue siendo inmenso: se calcula que sus renovables podrían producir hasta 160 millones de toneladas de hidrógeno al año hacia 2050, según la Agencia Internacional de Energía.


Brasil: el gigante regional de los megaproyectos

Brasil lidera en número de iniciativas, con 111 proyectos en curso en 15 estados. Estos requerirán unos 90 GW de capacidad renovable adicional y más de US$80.000 millones en inversiones.

El Green Energy Park en Piauí es uno de los mayores proyectos del mundo: integrará 10,8 GW de solar y eólica para generar 5 millones de toneladas de amoníaco verde al año, destinado a exportación. Su arranque está previsto para 2026, con plena operación en 2030.

El Green Energy Park en Piauí es uno de los mayores proyectos del mundo: integrará 10,8 GW de solar y eólica para generar 5 millones de toneladas de amoníaco verde al año, destinado a exportación. Su arranque está previsto para 2026, con plena operación en 2030.

El país apuesta a convertirse en hub global de amoníaco verde, gracias a su infraestructura portuaria y acuerdos de exportación con Europa y Asia. Según Reuters, Brasil ya negocia contratos para asegurar envíos de amoníaco verde hacia puertos europeos y asiáticos, reforzando así su rol como líder indiscutido en la producción de hidrógeno verde en Latinoamérica.


Colombia: Ecopetrol abre camino

Colombia aprobó su Hoja de Ruta del Hidrógeno en 2021. El proyecto más relevante es la planta de hidrógeno verde de Ecopetrol en Cartagena, la mayor de Latinoamérica hasta ahora.

Con 5 MW de electrolizadores y una inversión de US$28,5 millones, producirá unas 800 toneladas al año para descarbonizar procesos industriales. El objetivo nacional es alcanzar entre 1 y 3 GW de capacidad instalada para 2030.

Colombia busca convertirse en hub regional, aprovechando su posición geográfica estratégica y su marco regulatorio favorable. Además, explora aplicaciones en movilidad, fertilizantes y mezcla con gas natural, dentro de la hoja de ruta de la transición energética en Latinoamérica. Para consolidar estas iniciativas, el Banco Mundial ha apoyado programas de financiamiento y asistencia técnica, contribuyendo a que el país atraiga inversión extranjera en proyectos piloto de hidrógeno.


Argentina: megaproyecto en Río Negro

Argentina entró de lleno en la carrera del hidrógeno verde con el anuncio de Fortescue Future Industries: US$8.400 millones para un proyecto en Río Negro.

El plan contempla instalar 2 GW de eólica y 0,5 GW de solar para producir 2,2 millones de toneladas de hidrógeno al año. La mayor parte se destinará a exportación, con la construcción de un puerto especializado en la costa atlántica.

Con recursos eólicos en Patagonia y solares en el norte, Argentina busca atraer financiamiento internacional y consolidarse como exportador estratégico de hidrógeno limpio, en un contexto en el que también vive la fiebre del litio en América Latina como recurso complementario a la transición energética. El World Economic Forum ha destacado a Argentina como uno de los países con mayor potencial para convertirse en proveedor global de hidrógeno gracias a sus recursos renovables y disponibilidad de suelo.


México y Uruguay: emergentes con alto potencial

México cuenta con más de 20 proyectos en desarrollo, aunque enfrenta desafíos regulatorios: ninguno ha obtenido aún aprobación ambiental definitiva. Los más ambiciosos son ANEM en Sonora y Helax Istmo en Oaxaca, con capacidad conjunta para superar las 600 mil toneladas anuales.

Su cercanía a Estados Unidos lo convierte en candidato ideal para abastecer al mercado norteamericano, bajo la lógica del nearshoring energético.

Por su parte, Uruguay sorprendió al fijar como meta producir 1 millón de toneladas de hidrógeno en 2040. Su estrategia incluye licitaciones de energía eólica offshore y proyectos piloto como Kahiros, orientado a movilidad pesada con hidrógeno verde.


Oportunidades de exportación global

Para entender el alcance real de los megaproyectos de hidrógeno verde en Latinoamérica, presentamos una tabla comparativa con los datos más relevantes: capacidad de electrólisis, inversión estimada, productos derivados y destinos de exportación.

PaísProyecto / HubEstado (2025)Electrolizadores (MW)Renovables dedicadas (GW)ProductoPuesta en marchaCAPEX aprox. (USD)Destino / mercado
ChileH2 Magallanes (TotalEnergies) PlanificadoN/DN/D (eólica + desalinizadora)NH₃ (derivado de H₂)~2030≈ 16.000 MEuropa / Asia
BrasilGreen Energy Park (Piauí) En desarrolloN/D10,8NH₃ (exportación)Obras 2026 · Operación 2030N/DEuropa / Asia
ColombiaPlanta H₂ Ecopetrol (Cartagena) Operativa5N/D (red eléctrica)H₂ (uso en refino)2024≈ 28,5 MDemanda interna
ArgentinaFFI — Río Negro (Patagonia) PlanificadoN/D2,5 (2,0 eólica + 0,5 solar)H₂ / NH₃Fases 2028–2030≈ 8.400 MEuropa / Asia
MéxicoANEM (Sonora) En desarrolloN/DN/D (solar — Desierto de Sonora)NH₃ / Metanol2027–2030N/DEE. UU. / APAC
MéxicoHelax Istmo (Oaxaca) En desarrolloN/DN/D (eólica)NH₃2027–2029N/DEE. UU.
UruguayKahiros (piloto movilidad) Piloto2N/DH₂ (movilidad pesada)2026N/DDemanda interna

Nota: “N/D” indica dato no disponible o en estimación pública.

El hidrógeno verde en Latinoamérica no solo tiene un mercado interno: gran parte de la producción está diseñada para exportación hacia Europa, Asia y Norteamérica. Por ejemplo, Chile y Argentina se enfocan en Europa, mientras que Brasil apunta a Asia y Europa mediante acuerdos bilaterales. En cambio, México y Colombia están mejor posicionados para abastecer a EE. UU. y Canadá. En definitiva, toda la región busca integrarse en la nueva cadena energética mundial.

La financiación internacional está jugando un papel clave: el BID, el Banco Mundial y entidades europeas han destinado recursos para acelerar esta industria emergente.


Retos tecnológicos y regulatorios del hidrógeno verde en Latinoamérica

Pese al auge, persisten desafíos que marcarán el futuro del hidrógeno verde en Latinoamérica:

  • Infraestructura insuficiente: se requieren nuevas líneas eléctricas, desalinizadoras y puertos especializados.
  • Normativas incipientes: la falta de regulación clara ralentiza permisos y genera incertidumbre.
  • Demanda interna limitada: la mayoría de los proyectos dependen de exportaciones, lo que puede retrasar su rentabilidad inicial.
  • Costos y financiamiento: la percepción de riesgo país encarece la inversión extranjera.
  • Formación de talento: faltan técnicos especializados en electrólisis, logística criogénica y certificación de hidrógeno.

A continuación, un resumen ejecutivo de KPIs por país. Incluye las cifras clave de capacidad proyectada, inversión y principales mercados de destino, ofreciendo una panorámica clara de dónde se concentra la apuesta por el hidrógeno verde en Latinoamérica.

PaísCapacidad proyectadaInversión estimadaDestino
Chile25 GW en 2030US$16.000 M (H2 Magallanes)Europa / Asia
Brasil90 GW renovablesUS$80.000 MEuropa / Asia
Colombia1–3 GW en 2030US$28,5 M (planta Ecopetrol)Mercado interno / EE. UU.
Argentina2,5 GW (Río Negro)US$8.400 MEuropa / Asia
México+20 proyectosN/DEE. UU. / APAC
Uruguay1 Mt H₂/año en 2040N/DEuropa

Como muestran estos indicadores, el hidrógeno verde en Latinoamérica no avanza de forma aislada, sino siguiendo un calendario de hitos que marcará la próxima década. Desde las primeras plantas piloto ya operativas hasta los megaproyectos en construcción, la región se encamina hacia un despliegue gradual que transformará su matriz energética entre 2025 y 2030. El siguiente cronograma resume los principales pasos previstos.

📅 Cronograma clave 2025–2030

  • 2025: Colombia inaugura planta Ecopetrol (Cartagena). Chile avanza con pilotos en Magallanes.
  • 2026: Brasil inicia obras del Green Energy Park en Piauí. Uruguay lanza piloto Kahiros para movilidad con H₂.
  • 2027–2028: México (ANEM y Helax Istmo) entra en fase de construcción. Argentina (Río Negro) inicia primera fase.
  • 2029: Expansión de hubs portuarios en Brasil y Chile para exportación de amoníaco verde.
  • 2030: Operación plena de proyectos de Brasil y Argentina. Chile alcanza meta de 25 GW de electrolizadores.

Conclusión: el futuro del hidrógeno verde en Latinoamérica

El hidrógeno verde en Latinoamérica está dejando de ser un proyecto de futuro para convertirse en realidad tangible en 2025. Chile, Brasil, Argentina y Colombia lideran, pero México y Uruguay emergen con fuerza. Así, la región cuenta con recursos suficientes para convertirse en potencia exportadora mundial de energía limpia, siempre que logre superar los desafíos regulatorios, tecnológicos y financieros.

La región tiene recursos suficientes para convertirse en potencia exportadora mundial de energía limpia, siempre que logre superar los desafíos regulatorios, tecnológicos y financieros.

Si se cumplen las metas y se materializan las inversiones, Latinoamérica no solo avanzará en su transición energética, sino que se consolidará como referente global de sostenibilidad en la nueva economía del hidrógeno.


Preguntas frecuentes (FAQ) sobre hidrógeno verde en Latinoamérica

¿Qué es el hidrógeno verde?

Es el hidrógeno producido mediante electrólisis del agua utilizando energías renovables (solar, eólica, hidráulica). Su gran ventaja es que no emite CO₂.

¿Por qué Latinoamérica es clave en este sector?

Porque dispone de abundantes recursos renovables de bajo costo, amplios territorios y cercanía a mercados importadores como EE. UU. y Europa.

¿Qué países lideran en 2025 el hidrógeno verde en Latinoamérica?

Chile, Brasil y Argentina concentran los megaproyectos más avanzados, mientras Colombia, México y Uruguay refuerzan su protagonismo.

¿Qué retos enfrenta la región para consolidar esta industria?

Infraestructura, normativas claras, atracción de financiamiento y capacitación técnica son los principales desafíos para que el hidrógeno verde en Latinoamérica se convierta en motor económico sostenible.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *