Boom de energías renovables en Latinoamérica: impacto en construcción sostenible e inmobiliario

Parques solares y eólicos consolidan el boom de energías renovables en Latinoamérica en 2025.
El boom de energías renovables en Latinoamérica ha pasado de ser una promesa a convertirse en una realidad palpable. Con inversiones que superan los 70.000 millones de dólares en 2025, la región se consolida como uno de los motores globales en la adopción de tecnologías solares y eólicas, según la Agencia Internacional de Energía (IEA). Este auge no solo redefine la matriz energética, sino que también está transformando la construcción sostenible y el mercado inmobiliario, abriendo oportunidades en parques solares, edificios con paneles fotovoltaicos y desarrollos certificados en eficiencia energética.
Contexto del boom de energías renovables en Latinoamérica
La combinación de recursos naturales excepcionales, políticas de incentivo y reducción de costes tecnológicos ha convertido a la región en un polo de inversión. Según IRENA, países como Brasil, Chile y México encabezan la capacidad instalada de solar y eólica, mientras que Uruguay y Costa Rica destacan por su alta penetración renovable.
Además, la región cuenta con una matriz energética históricamente limpia gracias a la hidroelectricidad, lo que facilita integrar nuevas fuentes renovables sin un cambio drástico en la infraestructura.
Cifras clave del boom de energías renovables en Latinoamérica
- Brasil: Supera los 55 GW de capacidad solar fotovoltaica en 2025, gran parte en generación distribuida, y lidera en eólica con más de 28 GW. Entre sus proyectos destacados están el Parque Solar Pirapora y complejos eólicos en Río Grande do Norte. Este desarrollo ha impulsado polos industriales y centros de datos alimentados por energías limpias.
- Chile: Alcanzó un récord con un 42 % de su electricidad generada por solar y eólica en 2024. Proyectos como Cerro Dominador —único de concentración solar con almacenamiento en la región— refuerzan su papel como referente.
- Uruguay: Mantiene una participación renovable superior al 90 % en su matriz, con costos energéticos competitivos que atraen inversión extranjera en industrias intensivas en energía.
- Colombia: Empresas como Celsia invertirán más de 300 millones de dólares en proyectos solares durante 2025, mientras avanza en exploraciones de eólica offshore en el Caribe y parques híbridos en La Guajira.
- Perú: Iniciativas como las de Zelestra, con hasta 1.500 millones de dólares para abastecer la minería con renovables, suman proyectos solares de gran escala y líneas de transmisión estratégicas.
Impacto del boom de energías renovables en Latinoamérica en la construcción sostenible
El boom de energías renovables en Latinoamérica está acelerando la adopción de infraestructuras verdes y la integración de energías limpias en los edificios.
Parques y redes inteligentes
Los proyectos híbridos (solar + eólica + almacenamiento) optimizan el uso del suelo y maximizan la capacidad de conexión a la red. Esto exige soluciones constructivas modulares, prefabricadas y rápidas de instalar.
Edificación con generación propia
En mercados como Brasil, la generación distribuida permite que viviendas, comercios y oficinas reduzcan su dependencia de la red, disminuyendo costos y emisiones. Edificios con paneles fotovoltaicos integrados en cubiertas y fachadas, combinados con baterías y sistemas de gestión inteligente, ya forman parte del catálogo de promotores que buscan certificaciones como LEED o EDGE, una tendencia que hemos analizado en construcción sustentable con madera.
Materiales y economía circular
La transición energética en el sector construcción no solo pasa por la energía que se consume, sino también por los materiales que se utilizan. La economía circular en la construcción promueve el reciclaje y reutilización, reduciendo la huella de carbono y el coste de proyectos a largo plazo.
Oportunidades inmobiliarias del boom de energías renovables en Latinoamérica
- Plusvalía en zonas estratégicas: Terrenos próximos a nodos eléctricos y parques renovables se revalorizan, impulsando inversiones en uso industrial, logístico y residencial.
- Parques industriales verdes: Empresas con objetivos ESG buscan localizaciones con acceso a electricidad renovable firme, lo que reduce el coste operativo y mejora su reputación corporativa.
- Viviendas eficientes: Propiedades con autoconsumo y eficiencia energética logran mayor absorción y mejores precios de venta o alquiler, especialmente en mercados con tarifas volátiles.
- Atracción de inversión extranjera: Proyectos sostenibles en ciudades intermedias y zonas rurales vinculadas a corredores renovables se convierten en oportunidades para fondos de inversión.
- Sector corporativo: Centros de datos y grandes plantas manufactureras priorizan entornos con PPAs verdes y acceso a generación renovable 24/7.
Retos y consideraciones
- Capacidad de red: Muchos proyectos enfrentan retrasos por falta de capacidad de conexión o saturación de subestaciones.
- Almacenamiento: Aún incipiente, pero clave para garantizar suministro continuo y facilitar la integración de más renovables.
- Tramitación y permisos: La burocracia y los procesos de licenciamiento ambiental pueden ralentizar inversiones.
- Aceptación social: En regiones como La Guajira, comunidades indígenas han mostrado oposición a proyectos sin procesos de consulta adecuados.
- Cambio climático: La planificación energética debe adaptarse a eventos extremos, como abordamos en crisis hídrica urbana.
Perspectivas futuras del boom de energías renovables en Latinoamérica
- Hidrógeno verde: Aprovechar el potencial eólico y solar para producción y exportación, como explicamos en hidrógeno verde en Latinoamérica.
- Movilidad eléctrica: Integración de renovables con infraestructuras de carga, reduciendo la huella de transporte.
- Integración regional: Interconexión de redes para exportar excedentes y estabilizar sistemas eléctricos.
- Urbanismo sostenible: Planificación de ciudades con generación renovable distribuida, techos solares y almacenamiento comunitario.
- Digitalización: Uso de gemelos digitales y gestión inteligente de la demanda para optimizar consumo y generación.
Conclusión: el boom de energías renovables en Latinoamérica como oportunidad transformadora
El boom de energías renovables en Latinoamérica es una oportunidad histórica para redefinir la construcción, potenciar el mercado inmobiliario y posicionar a la región como líder global en sostenibilidad. Invertir hoy en energía limpia, materiales de bajo impacto y edificaciones eficientes significa asegurar competitividad y resiliencia para las próximas décadas.
FAQ sobre el boom de energías renovables en Latinoamérica
Alrededor de 70.000 millones de dólares, según la IEA.
Brasil, Chile y México en capacidad instalada; Uruguay y Costa Rica en porcentaje de energía limpia.
Aumenta la plusvalía en zonas con infraestructura renovable y eleva la demanda de edificaciones eficientes.
Capacidad de red, almacenamiento, tramitación y aceptación social.
Tabla comparativa de energías renovables en Latinoamérica
País | Dato 2024-2025 | Impacto en construcción e inmobiliario |
---|---|---|
Brasil | +55 GW solar, 28 GW eólica | Rooftops, PPAs corporativos, hubs de data centers |
Chile | 42 % generación solar + eólica | Proyectos híbridos y urbanismo sostenible |
Uruguay | +90 % de electricidad renovable | Costos bajos, atractivo para inversión extranjera |
Colombia | +300 M$ en solares 2025 | Expansión de parques eólicos offshore |
Perú | Hasta 1.500 M$ en 5 años | Renovables para minería y desarrollos industriales |
Si has llegado hasta aquí, agradezco tu tiempo y te dejo una serie de artículos que te pueden interesar: