Vivienda social en Argentina 2026: programas activos y cómo acceder

Ciudad de Buenos Aires, epicentro de los programas de vivienda subsidiada en Argentina. Imagen de Luis X en Pixabay.
La vivienda social en Argentina continúa en 2025 como una de las principales herramientas estatales para reducir el déficit habitacional estructural. A pesar de los recortes presupuestarios, el gobierno ha prorrogado el programa Casa Propia – Construir Futuro y ha reconfigurado otras líneas de acción. De este modo, el país se prepara para sostener —aunque con menor intensidad— las políticas de acceso a vivienda digna de cara a 2026.
En este artículo repasamos qué programas siguen vigentes, qué requisitos deben cumplir los beneficiarios, cómo iniciar la inscripción cuando haya llamados abiertos, y qué provincias concentran mayor ejecución de vivienda subsidiada por el Estado. También abordamos críticas recientes, casos concretos y escenarios posibles para el año entrante.
¿Qué se considera vivienda social en Argentina?
Se entiende por vivienda social aquella construida, financiada o asignada directamente por el Estado, destinada a hogares en situación de vulnerabilidad económica o habitacional. Esta categoría se diferencia de otros programas de vivienda subsidiada por el Estado para sectores medios o con cofinanciamiento privado.
A diferencia de otras modalidades de vivienda asequible en Argentina, las soluciones habitacionales sociales están orientadas específicamente a personas sin acceso al crédito ni posibilidad de adquisición por sus propios medios.
Programas nacionales vigentes y proyectados para 2026
En 2025, el principal programa nacional en marcha es Casa Propia – Construir Futuro, prorrogado hasta 2026 mediante la Resolución 227/2023. Desde su inicio en 2021 y hasta fines de 2023, este plan sumó más de 110 500 viviendas entre entregadas, en ejecución o aprobadas.
Las líneas principales del programa son:
- Créditos a tasa cero para construcción sobre lote propio o de familiar.
- Refacción integral de vivienda existente.
- Casa Activa (adultos mayores sin vivienda propia).
- Autoconstrucción asistida y proyectos comunitarios.
Actualmente, no hay inscripciones abiertas, lo que genera incertidumbre entre los posibles beneficiarios. No obstante, se prevé que se habiliten nuevos sorteos durante el primer semestre de 2026, siempre que se mantenga la estructura vigente en el Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat (argentina.gob.ar).
Comparativa de programas nacionales
Programa | Estado actual | Período | Cobertura |
---|---|---|---|
Casa Propia – Construir Futuro | Vigente (prorrogado hasta 2026) | 2021–2026 | +110.500 viviendas (entregadas o en obra) |
Mi Pieza | Activo en barrios ReNaBaP | 2021–2025 | +35.000 mujeres beneficiadas |
Procrear II | Finalizado (disuelto en 2024) | 2012–2024 | Créditos transferidos a bancos privados |
Vivienda social por provincia: avances recientes y distribución territorial
Las provincias que han concentrado mayor número de soluciones habitacionales sociales desde 2021 son:
- Buenos Aires: especialmente en el conurbano y zonas urbanas densas.
- Córdoba: con alianzas público-privadas y terrenos fiscales aprovechados.
- Santa Fe y Tucumán: ejecución conjunta con municipios.
- Chaco y Santiago del Estero: enfoque en pueblos originarios y zonas rurales.
Además, programas como Mi Pieza y las intervenciones del Registro Nacional de Barrios Populares (ReNaBaP) han permitido avanzar en urbanización y mejora de viviendas en más de 5.600 asentamientos informales.
Viviendas ejecutadas por provincia (2021–2025, estimado)
Provincia | Viviendas ejecutadas o en ejecución |
---|---|
Buenos Aires | 37.500 |
Córdoba | 11.200 |
Santa Fe | 9.400 |
Tucumán | 8.700 |
Chaco | 8.100 |
Santiago del Estero | 6.900 |
Misiones | 5.200 |
Salta | 4.900 |
Jujuy | 4.600 |
Resto del país | 26.500 |
¿Quiénes pueden acceder a una vivienda social?
Para acceder a una casa subsidiada por el Estado, los requisitos generales son:
- Ser argentino/a o residente permanente con DNI válido.
- Tener entre 18 y 64 años.
- No poseer bienes inmuebles ni haber sido beneficiario de programas similares.
- Contar con ingresos familiares netos entre 1 y 8 salarios mínimos.
- Acreditar al menos 12 meses de actividad laboral o ingresos regulares.
- Estar inscripto en el registro correspondiente en Mi Argentina.
¿Cómo inscribirse? Pasos y documentación
El proceso de inscripción a programas de vivienda estatal se realiza exclusivamente a través de la web oficial del Ministerio:
🔗 www.argentina.gob.ar/habitat
Pasos habituales:
- Crear usuario con CUIL y correo electrónico.
- Completar formulario socioeconómico del grupo familiar.
- Seleccionar línea de interés (construcción, refacción, etc.).
- Subir documentación respaldatoria.
- Participar de sorteos o convocatorias abiertas.
Actualmente no hay sorteos abiertos, pero se espera un nuevo calendario para 2026 según la disponibilidad presupuestaria. Por ello, conviene revisar periódicamente el sitio oficial y registrarse en la plataforma Mi Argentina.
Casos recientes y programas complementarios
El programa Mi Pieza, entre 2021 y 2023, permitió que más de 35.000 mujeres residentes en barrios populares accedieran a subsidios para refacción y ampliación de sus hogares. Al menos 12.000 viviendas ya han recibido ambos desembolsos. Así, se consolida como uno de los instrumentos sociales con mayor capilaridad territorial.
Según la Resolución 227/2023 del Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat, el programa Casa Propia – Construir Futuro se prorrogó hasta 2026, tras haber abarcado un total de 110 515 viviendas entre entregadas, en ejecución y aprobadas desde 2021 (Boletín Oficial).
Críticas y desafíos estructurales
Aunque los programas mencionados han tenido cierto alcance territorial, lo cierto es que aún presentan desafíos estructurales relevantes, como la fragmentación institucional, la concentración geográfica y la falta de planificación integrada en muchos casos. Además, los plazos de ejecución de las obras suelen extenderse más de lo previsto, lo que afecta la percepción pública sobre su eficacia.
- La disolución de Procrear en noviembre de 2024.
- Demoras en la ejecución de obras licitadas por municipios.
- Falta de continuidad institucional tras recortes en 2024 y 2025.
- Escasa planificación urbana integrada.
- Insuficiencia presupuestaria frente al déficit habitacional estimado en más de 3,5 millones de hogares.
Por otro lado, se observan dificultades en la articulación intergubernamental y retrasos en el giro de fondos hacia municipios, lo cual impacta directamente en los tiempos de finalización de obra.
Preguntas frecuentes (FAQ)
Casa Propia – Construir Futuro, prorrogado oficialmente hasta 2026.
Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Tucumán y Chaco concentran la mayor parte de las obras.
Sí. Mi Pieza está dirigido a mujeres de barrios populares, y los sorteos de Casa Propia otorgan puntaje adicional a hogares monoparentales.
Debe consultarse el sitio oficial argentina.gob.ar/habitat, donde se publican todos los llamados.